Idioma:

  • Español
  • English

Contador

  • 770557Total visitors:

La libertad económica

Presentación del Dr. Eduardo Morgan Jr. en el Foro «Crisis de la Nación: Agenda de Estado y Reforma Constitucional. Universidad y Constituyente» organizado por la Universidad de Panamá

Septiembre 22, 2014

I. LA LIBERTAD ECONÓMICA

SUS PRINCIPIOS

  1. Estado  de Derecho: Derecho de Propiedad, Libertad frente a la corrupción
  2. Gobierno con  Límites: Libertad Fiscal. Gasto Público
  3. Eficacia Reguladora. Libertad Empresarial, laboral y monetaria
  4. Apertura de los Mercados: Libertad  Comercial. Libertad de Inversión y Financiera.

Artículos 47 y 48. Garantiza la propiedad privada, la cual implica obligaciones para su dueño por la función social que debe llenar.

Artículo 282. El ejercicio de las actividades económicas corresponde primordialmente a los particulares pero sujetas a la intervención del Estado para regularlas y adecuarlas a las necesidades sociales; y a su cooperación para ayudarlas a su desarrollo en beneficio  del mayor número de los habitantes del país.

II. PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBALIZADO

La Nación panameña escapa de su ámbito territorial y existe en el mundo globalizado. La geografía determinó su destino. Desde que emergimos del mar nuestro angosto istmo entre los grandes océanos, nos convirtió en el paso obligado del comercio mundial. Al estar privados del Canal y de la posición geográfica por la gran Potencia,  nuestros prohombres, cumpliendo nuestro destino manifiesto, crearon los primeros instrumentos para la globalización: el Registro Abierto de Naves y la Ley de Sociedades Anónimas. La una y la otra permitieron que la Torre de Babel que era el mundo pudiera comunicarse entre ellas y hacer negocios juntos.

El poder Colonial Español  pronto descubrió el destino histórico de nuestro Istmo y fundó la ciudad de Panamá.  Su primer asentamiento a orillas del Pacífico. Se construyeron  los primeros caminos para el transporte humano y de mercancías entre los dos mares y fuimos la base de la conquista de la vertiente pacífica de las Américas. Las ciudades terminales fueron Portobelo y Panamá. Se pensó entonces en unir los mares con un canal para permitir el paso de los barcos de  un océano a otro por lo obvio que esto resultaba por la estrecha distancia  que los separaba. A la terminación del Imperio Español se mantiene la ruta de herradura ya internacionalizada para todo el mundo y pronto se convierte en paso necesario para la expansión de Estados Unidos hacia sus tierras del Oeste. En 1855 se inaugura el primer ferrocarril interoceánico, ya  bajo la protección de EE.UU. y con derechos de paso especiales concedidos por Colombia.

De Lesseps trata de repetir en Panamá la magna obra del Canal de Suez. Al fracasar ,  esta misión queda en manos de EE.UU. y Panamá decide romper sus lazos con Colombia y declara su independencia con ayuda de EE.UU. El costo de la ayuda es muy alto. Perdemos la posición geográfica y las ciudades de Panamá y Colón, en lugar de convertirse en prósperas ciudades terminales,  quedan convertidas en pobres guetos encerradas por la colonia que con el nombre de Zona del Canal se establece alrededor de estas y sus puertos, que también los perdemos. Tan pronto  Panamá despierta con la realidad del despojo, empieza la lucha generacional para recuperar la total independencia y el disfrute de su riqueza. Esto se logra al fin con la estrategia diseñada por Omar Torrijos de convertir la  situación de Panamá en un problema moral.  y  con esa fuerza  consigue que el resto de las naciones del mundo le dieran su apoyo.. Así,  a las 12 meridiano del 31 de diciembre del año 1999 Panamá logra al fin su anhelada independencia y la recuperación de su mayor riqueza: su posición geográfica y el Canal.

III. EL PAÍS MÁS RICO DE AMÉRICA

Hoy en día Panamá está en camino de convertirse en el país más rico de América Latina con la posibilidad de aprovechar el usufructo de su riqueza para elevar el nivel de bienestar de su población.

Pero estamos enfrentados a un grupo de países que han organizado un cartel para evitar que países como Panamá compitan con sus socios en este mundo globalizado.

Nuestra economía depende en más del 82% de los servicios internacionales. El Canal, los puertos, el centro financiero, la marina mercante, el hub aéreo en Tocumen, la Zona Libre,  Sedes Regionales de empresas  multinacionales, los cinco cables ópticos que entrecruzan nuestro istmo,   la  Ciudad del Saber y Panamá Pacifico, entre muchos otros logros, nos  han convertido en competencia para algunos de los países agrupados en la OCDE.

IV. LOS PELIGROS

Estos países son tan poderosos que están haciendo a un lado las instituciones internacionales creadas para regular las relaciones entre países, como debe ser, dentro de un plano de igualdad. El G7, G8 y G20 han reemplazado a las Naciones Unidas; tienen al FMI dominado por la OCDE, cartel que los agrupa a todos y que desde hace 15 años tienen una guerra declarada a los que llaman paraísos fiscales. La corona de esta guerra es el FATCA, que no es más que la aplicación de las leyes fiscales de Estados Unidos  al resto del mundo, y la acogida de la misma por sus socios en la OCDE para, bajo el arrope de intercambio de información fiscal, lograr que el mundo entero les suministre información de las inversiones y de los depósitos bancarios de sus nacionales.  La excusa es la evasión de impuestos y con ella pretenden paralizar las economías de los países que no pertenecen al cartel.

Ya existen importantes grupos en Estados Unidos que se oponen abiertamente a estas violaciones flagrantes de derechos fundamentales, como los relacionados con la extraterritorialidad de las leyes fiscales, el derecho a la privacidad y al debido proceso y, particularmente, a la violación del derecho internacional como la prohibición total de la  coerción para obligar a terceros países a pactar Tratados que no los favorecen. Estas protestas se dan con vehemencia  en grupos académicos  preocupados por

el mal ejemplo que da su gobierno al abusar  de su poder para imponerle a terceros países pactos y Tratados que van en contra de los principios fundamentales de sus propias normas jurídicas.

V. PANAMÁ PAIS EJEMPLO

Panamá tiene  las mejores instituciones para garantizar que en este mundo globalizado nuestro país no se presta para refugio de delincuentes ni para que estos utilicen nuestro Centro Financiero para ocultar sus dineros o activos mal habidos. Nuestros bancos y nuestro sistema de personas jurídicas están reconocidos entre los más estrictos del mundo para la identificación de los clientes. Es notorio y reconocido globalmente lo difícil que es abrir cuentas en los bancos de Panamá y la supervisión estricta que tiene nuestra Superintendencia de Bancos sobre el sistema. Igual pasa con las personas jurídicas en que un Registro Público y un sistema de abogado-agente residente obliga a conocer y documentar quien es su cliente, aun en el caso de acciones al portador. Que esto es así ha sido reconocido expresamente por el propio Departamento del Tesoro de EE.UU.

Es notorio que no se conocen casos escandalosos de lavado de dinero en bancos panameños ni el mal uso de sociedades panameñas sin que los responsables no hayan sido identificados. También son erróneas las acusaciones que nos hacen de ser un Paraíso Fiscal. No tenemos leyes que den ventaja a los extranjeros sobre los nacionales para el pago de impuestos. Nuestro sistema territorial es la norma general y el hecho de que no gravemos con impuestos las ganancias generadas fuera del país no nos convierte en Paraíso Fiscal.

Si debemos reconocer que tenemos un problema de imagen debido a la política de la OCDE de desprestigiar (blame and shame) a los centros competidores.

VI. LA OCDE Y EL MEF EN EL GOBIERNO PASADO

El gobierno anterior no supo enfrentar la política difamatoria contra nuestro país confrontando a la OCDE con la realidad de Panamá. Un caso  obvio es que    desaprovecharon el estudio del profesor Jason Sharman sobre nuestro régimen de Sociedades Anónimas y las Acciones al Portador, y responder con este estudio a las falsedades  sobre el mismo así como tampoco le dieron publicidad al comunicado del Departamento del Tesoro sobre el mismo tema.  En un correo el Ministro del MEF de entonces se refirió a Sharman  como un “payaso”  que había sido “comprado barato”. Ocurre que Sharman es una de las autoridades más respetadas en materia de lavado de dinero cuyos libros e investigaciones son citados frecuentemente por gobiernos y entidades que se ocupan del tema de la transparencia.

VII. HOJA DE RUTA PARA EL FUTURO

El nuevo gobierno debe dar prioridad al cambio esta mala imagen  y para ello, junto con los sectores involucrados en la prestación de los servicios, hacer conocer las normas legales que los regulan y la efectividad de las mismas en la práctica.

El punto de partida puede ser que el nuevo gobierno  tome el último informe del FMI, (347 páginas)  sobre el cumplimiento de Panamá de las recomendaciones del GAFI. y prepare una respuesta de Estado tomando en cuenta que:

  • Muchas de las cosas que nos piden son fáciles de hacer.
  • Otras no son necesarias, porque usando la misma metodología que ellos tienen, se puede demostrar que no representan riesgo. Incluso el informe señala que no se sustentó un “risk assesment” para no regular ciertas actividades. Un ejemplo claro de esto son los notarios, los cuales los asimilan a los notarios de sistemas civiles (porque Panamá tiene un sistema civil), aunque nuestro sistema es híbrido con el de países de derecho común.
  • Otras se afirman porque las propias autoridades así  lo dijeron (como en temas de terrorismo)
  • También hay afirmaciones del equipo del FMI que no se sustentan y se basan en presunciones fácilmente debatibles.
  • Algunas de las conclusiones se dan por falta de estadísticas en Panamá o por falta de estadísticas confiables.

De esta lectura vemos que el manejo de este tema requiere de una organización similar a la que se hizo para entrar a la OMC. Son cosas muy similares, en el sentido de que debes poner tu casa en orden, pero también tienes que sustentar por qué ciertas cosas no son aplicables o qué cosas deben manejarse de forma diferente.

Para eso es necesario un equipo de abogados (que conozcan temas financieros, penales, fiscales), estadísticos, economistas y probablemente políticos, de forma tal que el tema sea administrado centralmente y resuelto de una vez por todas.

El documento presenta una oportunidad porque da un blue print que seguir y tiene muchas debilidades que pueden usarse como punto de negociación, una vez se cuenta con las informaciones y sustentos apropiadas.

Incluso tiene errores idiotas como decir que Panamá tiene un área de 17,517 Km2 o que Colombia queda al sur y Costa Rica al norte, o que tenemos un ejecutivo compuesto de un presidente, dos vicepresidentes y tres ministros de Estado.

Este equipo humano podrá utilizar el estudio del profesor Sharman sobre nuestro sistema societario, el comunicado de prensa del Departamento de Comercio de EE.UU. referente a la ley “conozca a su cliente”, investigaciones de la prensa de EE.UU. sobre la imposibilidad de abrir cuentas en los bancos, o formar sociedades anónimas sin información veraz del beneficiario o cliente. También los casos del mal uso de sociedades panameñas y la identificación de los involucrados, como es el de expresidentes de Costa Rica, de Nicaragua y otros como el conocido caso de Montesinos de Perú.

VIII. INTERCAMBIO AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN

Recuperando la buena imagen del país podremos con mucha más fuerza y razón oponernos a las pretensiones de la OCDE para el intercambio automático de información, de las recomendaciones sobre la distribución de las ganancias de las multinacionales, justificar la derogatoria de la ley 47 sobre inmovilización de acciones al portador (que es innecesaria y perjudicial a nuestra marina mercante). Todas estas medidas atentan contra preceptos claros en nuestra constitución, como el derecho a la privacidad, al debido proceso legal, a la no retroactividad de la ley,  a la obligación del Estado de “defender en su vida, honra y bienes a los nacionales donde quiera se encuentren y a los extranjeros que estén bajo su jurisdicción”

IX. EL CANAL DE PANAMÁ EN NUESTRA CONSTITUCIÓN

La organización y administración del Canal es materia constitucional. El propósito que se persiguió con esto fue aislar al Canal de los vaivenes de la política. Es un activo de todos los panameños y su buen manejo, al igual que lo  fue su recuperación, es la religión que nos une a todos.. Los efectos positivos de esta norma se ven en los resultados que ese buen manejo ha traído a todos, no sólo en beneficios económicos cuantiosos sino también en beneficios morales. El buen desempeño del Canal es un prestigio para todo el pueblo de Panamá.

Es reconfortante ver que en el proyecto de reformas constitucionales de los Notables, la actual normativa no se ha tocado.

El Canal está también regido por el Tratado de Neutralidad que firmamos con EE.UU. y está abierto a la adhesión de todos los países.

En Panamá hay la impresión de que el Tratado se limita  a la defensa del Canal  por parte de las fuerzas armadas de los EE.UU. La verdad es que  este Tratado fue el camino que permitió  al gobierno norteamericano y especialmente a Jimmy Carter, vencer la férrea oposición que existía en sectores muy importantes de la política y la sociedad norteamericana a la devolución del Canal. Este Tratado establece la obligación de Panamá al buen manejo del Canal y en su artículo 3 señala las pautas que Panamá debe seguir, todas relacionadas a que Panamá manejará el Canal como un buen padre de familia.  Muchos parecen olvidar que si bien somos dueños del Canal tenemos la responsabilidad de mantener la servidumbre de paso a todas las naciones y según las reglas de uso que precisamente establece el Tratado de Neutralidad.  El General Omar Torrijos, en memorable programa televisivo a toda la Nación y  con una audiencia de estudiantes acuñó la frase ESTAMOS BAJO EL PARAGUAS DEL PENTAGONO. Y la justificó diciendo que por el Tratado EE.UU., la potencia militar más grande de la historia  tenía la obligación, no el derecho,  de defender el Canal, mientras que para nosotros  significaba que en lugar de invertir en tanques, naves  de guerra o  aviones de combate, los beneficios del Canal irían para tractores agrícolas, escuelas, etcétera.

Deja un comentario