Idioma:

  • Español
  • English

Contador

  • 767714Total visitors:

Eduardo Morgan G. en Centroamérica Habla

Les compartimos los links en youtube de la entrevista hecha al Dr. Eduardo Morgan Jr. por el programa “Centroamérica Habla”.  El programa salió al aire el lunes 11 de agosto de 2015 y destacó hechos relevantes de la trayectoria de Morgan & Morgan así como también el trabajo de Responsabilidad Social Empresarial que se hace a través de las dos fundaciones.

https://cb24.tv/?x=0&y=0&s=eduardo+morgan

A ver si la OCDE se llena de valor

Por Álvaro Tomas

Publicado en diaro La Prensa

Agosto 17, 2016

Trato Discriminatorio

¿Hasta cuándo seguirán escribiendo, dando entrevistas y atacando a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) aquellos que se oponen a que Panamá tire la toalla en defensa de su plataforma de servicios? Fácil. Hasta que dejen de tratarnos como una república bananera. Hasta que se acabe la doble moral de los países desarrollados. Hasta que se aplique el derecho internacional público que rige las relaciones entre los estados. Hasta que haya un level playing field. Hasta que los cobardes de la OCDE le exijan al mayor centro financiero del mundo seguir las reglas que impone dicho organismo a los demás centros financieros.

Por favor lean este artículo de The New York Times, con fecha 8 de agosto de 2016: https://www.nytimes.com/2016/08/09/business/states-vie-to-protect-the-wealth-of-the-1-percent.html?emc=eta1&_r=0. Es decir, las prácticas o estrategias legales de protección de activos que existen en Panamá, a través de vehículos jurídicos, como sociedades anónimas, fundaciones y fideicomisos, son buenos negocios para Nevada y Delaware, pero no para nuestro país.

Pareciera que Panamá, por el simple hecho de ser una pequeña nación que busca su espacio en el mercado financiero global, para competir, no puede realizar el negocio que se pelean varios estados de la nación estadounidense. Miren cómo, sarcásticamente, Greg Crawford, presidente de Alliance Trust Company de Nevada explica que las publicaciones que afirman que clientes de Mossack Fonseca tenían sociedades en Nevada, han sido una fuente de publicidad gratuita. “Nos ha ayudado, créanlo o no, ya que he recibido más llamadas de personas extranjeras, familias establecidas, que están interesados en Nevada”. Crawford disputa la noción de que está siendo cómplice de actividades criminales: “La personas honestas, éticas, que cumplen con sus obligaciones tributarias y solo desean privacidad, están felices de poner sus activos en Estados Unidos”.

El artículo escrito por Patricia Cohen sigue mencionando que, en Nevada, más allá de las ruletas y maquinitas de juego hay un batallón de abogados tributarios, contadores, asesores, fiduciarios y banqueros que ofrece servicios para proteger la riqueza de sus clientes-elite, de los juicios de acreedores, divorcios y recolectores de impuestos federales o estatales.

Nevada no es el único estado de Estados Unidos que se favorece con esta plataforma de servicios financieros y legales, también están: Delaware, Dakota del Sur, Alaska, New Hampshire, Wyoming, Tennessee y Ohio; y todos sus profesionales tienen la expectativa de “acceder al tesoro de tres trillones de dólares [1 trillón equivale a un millón de billones, es decir, un 1 acompañado de 18 ceros] que habían sido administrados desde paraísos fiscales como Islas Caimán”.

Incluso el escrito alega que New Hampshire ha cambiado leyes, rebajado impuestos y facilitado la transferencia de activos para hacerse una plaza atractiva al negocio que el artículo denomina “escudar la riqueza”.

Me pregunto: ¿Con qué cara se miran los burócratas de la OCDE y los ministros de finanzas de los países del G-20, cuando este tipo de noticias salen publicadas por diarios como The New York Times. La OCDE no debe seguir señalando que los trillones de dólares que necesitan, para rescatar sus economías socialistas, están en Panamá, Las Bahamas o Barbados. Debe ser obvio, al menos para el lector de esta noticia, adónde se encuentran parte de esos trillones.

Señores Gurría y Saint-Amans de la OCDE, ármense de valor y busquen dónde están los bancos que guardan la mayor cantidad de los fondos no declarados y las jurisdicciones en que se encuentran las estructuras legales para esconderlos. Denúncienlos con el mismo tono incriminatorio que atacan a las plataformas de servicios financieros y legales de los países más pequeños del Caribe y Panamá. No le pongan un asterisco y un pie de página en su lista.

OCDE y Soberania

Por Alvaro Tomas

Es increíble lo que ha logrado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con sus ataques constantes a los centros financieros de los países no miembros de ese cartel. Creada en 1951, como parte del Plan Marshall después de la Segunda Guerra Mundial, la OCDE pasó de ser una organización para ayudar a la reconstrucción y fomentar la cooperación entre países a una que busca redefinir el derecho internacional público y concepto tradicional de soberanía.

Los principios de soberanía fiscalpueden ser trazados al Tratado de Westfalia firmado al finalizar la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Desde esa época, el derecho público -aquél que regula las relaciones entre el estado y los particulares- se ha encargado de darle fundamento jurídico a los estados para crear impuestos con el objetivo de financiar sus gastos o eliminarlos si se pretende estimular la economía. La política fiscal de cada país se puede definir, simplemente, como el uso del gasto público y la recaudación de impuestos para influir en su desarrollo económico. Las ideologías de los partidos más grandes de los Estados Unidos se diferencian, en gran medida, en la necesidad de eliminar impuestos y permitir que la empresa privada estimule la economía (los republicanos) o en la necesidad de aumentar los impuestos y que sea el Estado el que ayude al incentivarla con el gasto público (los demócratas). Así de importante es la política fiscal en determinar el futuro de las naciones.

Hasta hace poco, el derecho de un estado a establecer o no sus impuestos era inalienable. Era, incuestionablemente, uno de los actos soberanos más importantes. Ahora la OCDE pretende que los países en vías de desarrollo dejemos esta herramienta para atraer inversiones, activar el crecimiento, desarrollar obras sociales, etc. Nos impusieron la globalización, nos adaptamos, estamos compitiendo y ahora piden cacao.

Resulta increíble que, a estas alturas del siglo 21, un organismo no gubernamental, no electo, que no nace de un tratado internacional basado en el derecho internacional público, repleto de tinterillos, tenga la osadía de transformar el concepto tradicional de soberanía.  Nos piden que subamos impuestos para que la competencia sea justa -recuerden el famoso reporte de “Harmful Tax Competition” (1998)- pero Irlanda (miembro de la OCDE), hace apenas unas semanas, bajó la tasa de impuestos para que las empresas tecnológicas se instalen en su país a una tasa de 6.5% anual. ¿Esto es el “level playing field”?

Este será el comienzo de una larga lista de derechos soberanos que la OCDE pedirá eliminar a Panamá si cedemos a su táctica de blame and shame. Y todo esto ante la complicidad de una mórbida Organización de las Naciones Unidas.  Estamos ante el nuevo imperialismo económico del siglo 21. ¿Qué vendrá después? ¿Que obliguen a Panamá a tener renta universal? ¿Será que en ese momento los panameños nos daremos cuenta del daño que hizo la OCDE, cuándo nos toquen el bolsillo?

Ya algunos notables en Suiza y en las dependencias británicas que tienen centros financieros reconocen que fueron irresponsables al aceptar, en forma inmediata y sin cuestionar, las condiciones de la OCDE. Dice el profesor emérito Philippe Braillard de la Universidad de Ginebra: “Los Estados Unidos tiene cero credibilidad cuando critican a los paraísos fiscales y a las leyes de confidencialidad suizas, si aquel es uno de los centros más grandes de evasión fiscal.” Les exhorto a leer el comunicado completo denominado Suiza Debe Defender su Centro Financiero publicado el 4 de marzo de este año. Ver: https://www.wealthbriefing.com/html/article.php?id=167751#.VtmVh-bFkVt

El IFC Forum, un grupo multidisciplinario de profesionales que operan en las dependencias de la corona británica, ha llegado a similar conclusión. Cito a su asesor Richard Hay: “Los clientes que desean evitar los CRS (Common Reporting Standards) pueden mover su plata a los Estados Unidos para aprovecharse de la poca diligencia que aplican ahí. Como ahora aparenta reconocer la OCDE, solo toma un hueco para que se salga el aire del globo. Los Estados Unidos debe aceptar los CRS para que sean efectivos”. Ver: https://www.businessbvi.com/business/legal/item/920-common-reporting-standard-must-include-all-major-financial-centres-to-be-effective-warns-the-ifc-forum.

Mi abuela decía: el que paga la orquesta manda en la fiesta. Por eso, la OCDE nunca criticará a los Estados Unidos ya que dicho país aporta 21 % del presupuesto de dicho organismo (son 34 países miembros). Presumo que Pascal Saint-Amans, crítico acérrimo de Panamá, jamás se quejará de los Estados Unidos puesto que, parafraseando el proverbio chino, no querrá morder la mano del amo que le da de comer.

La OCDE anda sin rumbo

Por Alvaro Tomás

Publicado por diario La Prensa

Agosto 7, 2016

La OCDE anda sin rumbo: Álvaro Tomas

“Ya no somos solamente unos cuantos panameños y un par de gringos libertarios los que se quejan de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El economista y catedrático mexicano Luis Pazos (ver: www.luispazos.com), graduado de economía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y en administración pública en la Universidad de Nueva York, con más de 41 libros sobre temas económicos y políticos y una hoja de vida impresionante, señala que la OCDE anda sin rumbo.

Sí, a ese desparpajo burocrático y cobarde llamado OCDE, que quiere hacer de Panamá su chivo expiatorio, se le olvidó el fin para el que fue creado y ahora, con el afán de mantener la calidad de vida de sus ejecutivos y favorecer a los países que integran al club de los ricos, culpa a los mal llamados paraísos fiscales de las pésimas gestiones administrativas de gobiernos socialistas que han resultado –salvo honrosas excepciones– una pérdida de plata del contribuyente y un ancla al crecimiento económico.

En el artículo publicado el 27 de julio de 2016, “La OCDE pierde la brújula” (https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-ocde-pierde-la-brujula), Pazos analiza que más allá de dar soluciones, la OCDE es un vampiro chupasangre (mis palabras) que solo sirve para mantener una cúpula de burócratas que le imponen, coercitivamente, al mundo las fórmulas fiscales y económicas que un grupo de países ricos considera son correctas para que ellos hagan crecer sus economías. El resto de los países que se frieguen.

Pazos infiere que la OCDE dejó de dar soluciones viables y justas, solo para dedicarse a mantener a flote su enorme y costosa burocracia. Dice Pazos: “La OCDE, más que una institución que promueve el crecimiento parece un club de secretarios y exsecretarios de Hacienda, que buscan más ingresos para los gobiernos “gastalones”, y no verdaderas vías para un mayor crecimiento, que implican menores gastos gubernamentales”. Como señala Pazos, en su artículo, Ángel Gurría (secretario general de la OCDE) responsabiliza el bajo crecimiento a la débil inversión de las empresas “… pero omitió decir [Gurría] que esa inversión débil se debe a que la mayoría de sus ganancias, que es de donde sale la inversión, se destinan a pagar impuestos, que en poco o nada contribuyen al crecimiento, al utilizarse en gastos improductivos y para cubrir intereses de deudas excesivas e irresponsables de los gobiernos”.

Según dice la propia OCDE, en la página https://stats.oecd.org//Index.aspx?QueryId=58204, son los países con menor tasa de impuestos corporativos los que están en mejor situación económica (salvo excepciones como Estados Unidos), por ejemplo: Canadá (15%), Alemania (15.83%), Irlanda (12.5%) y Suiza (8.5%). Entre los que más impuestos pagan a las empresas para mantener sus burocracias estatales están: Bélgica (30%), Francia (34.43%), Grecia (29%), Portugal (28%) e Italia (27.5%). De estos últimos ejemplos, dos países han sido salvados de la quiebra por los bancos centrales europeos, Italia tiene un problema bancario muy serio que lo puede llevar a la insolvencia, y Francia está en su propia categoría, como los malcriados que se quejan de todo, pero no alzan la voz cuando su presidente le paga $11 mil dólares mensuales, con cargo al erario público, a su peluquero (no en vano decía Jean-Jaques Rousseau que el inglés está predispuesto al orgullo y el francés, a la vanidad).

Es tan clara la relación inversa –cobrando menos impuestos es mayor el crecimiento económico–, que no verlo así solo puede llevarnos a la conclusión de que la OCDE está llena de ejecutivos que, fracasados en la empresa privada, ahora buscan extender su vida laboral, ofreciendo al mundo conspiraciones de tesoros escondidos en países pequeños, que solo buscan competir en la economía global mediante una política fiscal conveniente para sus intereses y no para los de la OCDE.

Califican de ‘doble moral’ actuación de países de la OCDE

Por Roberto González Jiménez

Publicado en Diario La Prensa

Julio 11, 2016

 

Varias ciudades europeas se postulan para recibir a las firmas que eventualmente salgan del centro financiero del Reino Unido después del triunfo del ‘brexit’.

Varias ciudades europeas se postulan para recibir a las firmas que eventualmente salgan del centro financiero del Reino Unido después del triunfo del ‘brexit’. Bloomberg

 

Efectos del ‘brexit’

Países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) están recurriendo a la competencia fiscal en un intento de atraer más negocios a sus fronteras, algo que según el abogado panameño Álvaro Tomas demuestra la “doble moral” con que estos países han tratado a Panamá.

Los países del viejo continente, especialmente Francia, quieren ganar posiciones ante una eventual salida de firmas financieras del Reino Unido luego de la votación del pasado 23 de junio en la que los británicos decidieron abandonar la Unión Europea.

Francia anunció la semana pasada un paquete de incentivos que incluye descuentos en el impuesto sobre la renta y el derecho de excluir activos en el extranjero del cálculo al impuesto de capital durante ocho años, en lugar de los cinco años que establece el régimen actual.

El plan incluye también deducciones para beneficios extrasalariales como colegios pagados por los empleadores a los hijos de sus trabajadores y se establecerá un punto único para los trámites de las firmas extranjeras que busquen establecerse en Francia. 

“No estamos en guerra con Londres (…) pero hay una competencia y queremos convertir a París en el principal centro financiero de Europa”, dijo la presidenta de la región de París, Valérie Pécresse, en la conferencia anual de la industria financiera francesa, según recogió la agencia Reuters.

“Queremos construir la capital financiera del futuro”, dijo por su parte el primer ministro francés, Manuel Valls.

“Resulta sumamente curioso, por decir lo menos, que después de pavoneo diplomático y de los desplantes que hizo el Gobierno francés en el tema de la competencia fiscal, resulta que aprovechen la salida del Reino Unido de la Unión Europea para ofrecer un paquete de ajustes fiscales para atraer inversiones a Francia”, dijo el abogado panameño.

Francia no es el único país que ha hecho ofertas de mejores condiciones tributarias a los empresarios. Reino Unido, en un intento de retener los negocios que podrían hacer las maletas luego de la victoria del brexit, adelantó que bajaría del 20% actual al 15% los impuestos a las corporaciones. El ministro de Finanzas británico, George Osborne, dijo según Reuters que quiere construir una economía “supercompetitiva” con una baja tributación para las empresas.

Por su parte, la Comunidad de Madrid está preparando un paquete de incentivos que incluye rebajas en el impuesto sobre la renta, ampliar bonificaciones fiscales por contratación de personal y extender exenciones de otros impuestos, de acuerdo al diario económico español Expansión.

Algunos de los países que integran la OCDE han catalogado a Panamá como un paraíso fiscal por su régimen de carácter territorial.

“Estos fueron los países que más presionaron a Panamá y resulta que ahora que están en la necesidad de mantener o atraer inversiones recurren a la competencia fiscal”, apuntó el abogado.

Según Tomas, la definición de paraíso fiscal, en la que no encajaría Panamá, es cualquier jurisdicción que diferencia en el pago de impuestos entre locales y extranjeros. “Eso lo convertiría a Francia por definición en un paraíso fiscal”, acotó.

Luego de la publicación el pasado mes de abril de una investigación global sobre la firma panameña de abogados Mossack Fonseca, que supuestamente fue utilizada por políticos, deportistas de élite y empresarios de todo el mundo para ocultar capitales, Francia anunció que volvería a incluir a Panamá en su lista de paraísos fiscales.

El país galo señaló que Panamá no había cumplido a cabalidad con el envío de información tributaria cuando había sido solicitada por sus autoridades fiscales.

A pesar de los esfuerzos por la vía diplomática y del compromiso anunciado por Panamá para adherirse al intercambio automático de información siguiendo el estándar de la OCDE, Francia no ha variado su posición de incluir a Panamá en su lista de paraísos fiscales a partir del próximo año.

En una entrevista anterior, el ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Dulcidio De La Guardia, dijo que la decisión de moverse hacia las exigencias de la OCDE era más pragmática que emocional, puesto que “ la OCDE y sus miembros dicen: ‘Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago’. En particular, el principal miembro de la OCDE. No están implantando en sus legislaciones los cambios que están promoviendo. Esa es una realidad”. 

En Defensa de Panamá y la Competencia Fiscal

Por Jaime Narbon

Publicado por Instituto de Estudios para una Sociedad Abierta

Mayo 20, 2016

Han pasado varias semanas desde que ocurriera la filtración de millones de documentos de la firma Mossack-Fonseca, y los constantes ataques hacia Panamá y los llamados “paraísos fiscales” no cesan. Entidades como la Organización para la cooperación y desarrollo económico (OCDE), países como Francia y economistas han utilizado el tema de los Panama Papers para impulsar su agenda estatista y sus objetivos que es la recaudación impositiva global de los ciudadanos que huyen de los infiernos fiscales para proteger sus ingresos, propiedades y patrimonios.

Tomemos por ejemplo las declaraciones de 300 economistas que sin tapujos afirmaron que los llamados paraísos fiscales carecen de algún propósito económico útil. No es de sorprender que en la lista figuran economistas tales como Thomas Piketty ó Jeffrey Sachs, reconocidos mundialmente por sus políticas de redistribución de riquezas y que tienen como motor principal el rol de un Estado interventor.

Contrariamente a la carta que firmaron estos economistas, los llamados paraísos fiscales y la competencia fiscal si cumple una función económica de importancia, tal como afirma el economista Daniel J. Mitchell:

  • Bajas tasas impositivas conducen a la creación de empleos y a la empresarialidad más que las tasas de impuestos altas
  • Bajas tasas impositivas sobre la formación de capital incrementa el crecimiento económico debido a que incentivan un aumento en los ahorros e inversiones.

El gran problema con la afirmación de los 300 economistas que desprecian la competencia fiscal y denuncian los paraísos fiscales es que afirman que conllevan a una mayor desigualdad social en términos de ingresos. Esto es cierto, sin embargo hay dos puntos donde falla este análisis:

  • Desigualdad no equivale a pobreza: Solamente el crecimiento económico erradica la pobreza, más no la redistribución de ingresos financiados mediante impuestos progresivos. Solamente la generación de riquezas impulsada por el Empresario Institucional o Emprendedor reduce la pobreza en el mediano y largo plazo. En muchos casos, ciudadanos de países donde la desigualdad es nula, la pobreza y miseria abunda.
  • Los gobiernos, clase política y burócratas responden a incentivos al igual que lo hacen los participantes individuales en el mercado. Creer que los mercados fallan, pero no así las instituciones estatales es un craso error que la teoría económica de la llamada Escuela de Elección Pública (Public Choice) ha demostrado que no es así, sino todo lo contrario.

La OCDE y Francia:

La Organización para la cooperación y desarrollo económico (OCDE) ha acosado al gobierno panameño para que acceda a compartir información fiscal multilateral de la información tributaria de sus ciudadanos, con el objetivo de impartir imposición global a aquellos que se refugian en Panamá de las políticas fiscales asfixiantes de sus países de origen. El gobierno Francés, liderado por su Ministro de Finanzas, Michael Sapin, ha inclusive faltado el respeto a Panamá, catalogándolo como enemigo, obviando que Panamá es un país soberano y que tiene todo el derecho de establecer su política fiscal de acorde a los intereses del país, ya que el poder público emana del pueblo y no de un ente supranacional como la OCDE o de un país extranjero como lo es Francia.

Estimo que la verdadera razón de los ataques hacia el modelo fiscal Panameño por parte de la OCDE y Francia radica en la frustración e impotencia que sus modelos económicos demuestran. Cómo es de saber Francia y los grandes países OCDE aún no se recuperan del todo de la última gran crisis financiera y han visto cómo sus políticas fiscales nefastas y abultados gobiernos fracasan y deterioran su crecimiento económico.

A continuación presento una comparación de distintos indicadores económicos entre Panamá y Francia, que hablan por sí solas y demuestran que contrariamente, la competencia fiscal si cumple una función económica positiva.

  1. Crecimiento económico medido por el Producto Interno Bruto (PIB):

Panama GDP growth AnnuallyFrance GDP Growth Rate

2.  Impuesto sobre la Renta:

Panama Personal Income Tax Ratefrance personal income tax rate

3. Impuesto sobre Sociedades (Corporate Tax Rate):

Panama Corporate Tax Ratefrance corporate tax rate

4. Impuestos sobre las ventas:

Panama Sales Tax Ratefrance sales tax rate

5. Flujos de Capitales e Inversión Extranjera:

Panama Foreign direct investmentfrance capital flows

6.  Gasto Público:

france government spending to GDP

france government spending

7. Deuda Pública como porcentaje del PIB:

Panama government debt to GDPFrance Government Debt to GDP

8. Tasa de desempleo:

Panama Unemployment rateFrance Unemployment Rate

9. Crecimiento salarial promedio:

Panama Wagesfrance wage growth

10. Tasa de inflación: *Francia tiene una baja tasa de inflación (deflación) debido a la crisis financiera y no como resultado de estabilidad monetaria, que si es el caso de Panamá.

Panama Inflation RateFrance Inflation Rate

Para finalizar, comparto citas de economistas, inclusive premios nobel en economía que apoyaron efervescentemente la competencia fiscal y el valor agregado de los paraísos fiscales:
“La competencia entre los gobiernos nacionales en los servicios públicos que prestan y en los impuestos que imponen es tan productiva como la competencia entre individuos o empresas de los bienes y servicios que ofrecen a la venta y los precios a los que se les ofrecen.” – Milton Friedman

“La competencia internacional proporciona un poderoso incentivo para que otros países a adaptar sus estructuras institucionales para incentivar la igualdad para el crecimiento económico y la propagación de la “revolución industrial. ” – Douglas North

“Si bien siempre ha sido característico de los que favorecen un aumento de los poderes gubernamentales para apoyar la máxima concentración de poderes, los interesados sobre todo en la libertad individual generalmente han abogado por la descentralización.” – F.A. Hayek

“La competencia fiscal es una cosa muy buena. La competencia en todas las formas de la política del gobierno es importante. Eso es realmente la gran fuerza de la globalización, que tiende a forzar el cambio por parte de los países que tienen mayores impuestos y las políticas de regulación y otros que algunos de los países más innovadores. La forma de obtener ingresos está haciendo todo lo posible para fomentar el crecimiento y la creación de riqueza y luego que le da más ingresos para el impuesto a la tasa más baja en el camino.” – Vernon Smith

Panamá en la encrucijada de la OCDE II Parte

Una Alfú de Reyes

Publicado por AN Panamá

En la Primera Parte de este artículo, nos referimos a algunos aspectos sobre la elaboración del plan de acción de Suiza en torno a su adhesión al acuerdo multilateral para el intercambio automático de información fiscal (IAI), a fin de que sirva como referencia y material de debate a los actores tanto públicos como privados en el manejo del desacuerdo de Panamá con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acerca de los mecanismos de intercambio de información tributaria. En esta Segunda Parte, haremos alusión a los posibles obstáculos prácticos que se prevén para la puesta en marcha del principio de reciprocidad bajo el mencionado acuerdo.

Philippe Braillard, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Ginebra, en una entrevista dada al diario suizo “Le Temps”, hizo la advertencia de que la reciprocidad podrá  ser difícilmente puesta en práctica por los EE.UU. En primer lugar, sostiene que “sus procedimientos para la identificación de los beneficiarios contienen lagunas, lo cual obstruye la transmisión de información a las autoridades fiscales extranjeras acerca de los destinatarios no estadounidenses de cuentas en instituciones financieras estadounidenses. Además, el gobierno federal carece de los instrumentos legales para recopilar la información necesaria que permita la realización del intercambio automático. Es dudoso que en un futuro próximo la mayoría republicana en el Congreso esté dispuesta a aprobar nuevas leyes en este sentido.” Señaló también, “hemos constatado una fuerte oposición de parte de algunos sectores políticos a la instauración de una reciprocidad, incluso parcial, en el marco del FATCA. Esta oposición fue, sin duda, alimentada por los poderosos grupos de presión del centro financiero de EE.UU. que con los brazos abiertos da la bienvenida a muchos fondos libres de impuestos desde el exterior, especialmente de América Latina”.

El profesor Braillard añadió que pese a las vagas promesas que desde hace años vienen declarando los Estados Unidos y garantías brindadas por Pascal Saint- Amans, director del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, el Foro Mundial de la OCDE no puede dejar de suscitar escepticismo debido a la arbitrariedad, la falta de rigor y sesgo político que existe en este organismo; y que le ha permitido a los EE.UU imponer sus exigencias durante el desarrollo de este estándar global. Terminó concluyendo que “es oportuno recordar enfáticamente esta realidad, ya que si esta situación no se remedia, la misma provocará distorsiones graves de la competitividad entre los centros financieros (https://www.letemps.ch/economie/2015/05/03/echange-automatique-deux-failles-nouvelle-norme-mondiales).

En efecto, un artículo de la agencia Bloomberg publicado en enero describe a los EE.UU como el “nuevo paraíso fiscal” de las grandes fortunas, en particular de los latinoamericanos.

Se observa pues, que la norma global está envuelta de mucha incertidumbre y confusión. Pero a pesar de las preocupaciones en cuanto a las lagunas y puntos débiles del sistema propuesto por la OCDE, luego de intensas deliberaciones con los intermediarios financieros y otros profesionales, Suiza optó por la dolorosa decisión de renunciar a su secreto bancario incorporado a su legislación en 1934 para dar paso al modelo de intercambio automático de información en materia tributaria a partir del 2017 con el fin de recolectar datos sobre las cuentas pertenecientes a extranjeros; y el intercambio comenzará en el 2018. El país helvético decidió que no quería seguir más bajo el fuego de la crítica internacional. La plaza financiera suiza apuesta a sus ventajas competitivas tradicionales: “savoir faire” internacional, capital humano y seguridad jurídica, al tiempo que observa con indignación el éxodo de numerosas cuentas bancarias hacia territorio norteamericano.

Le corresponde ahora a Panamá actuar con cautela y dotarse de un margen de maniobra para hacer valer sus intereses legítimos. Es una negociación compleja que incluye varios temas y la decisión que adopte en cuanto a los mecanismos para los intercambios de información financiera con otros estados debe articularse constructivamente tomando en cuenta su realidad propia en el terreno. Debe igualmente el país, involucrarse activamente en el tema y prepararse para acompañar las nuevas tendencias en economía y fiscalidad internacional cuidándose de las precipitadas soluciones coyunturales o ambiguas que conlleven riesgos e inseguridad jurídica. La posición que mantiene hoy Panamá y la OCDE es, sin duda, una cuestión de estrategia como respuesta a una guerra geopolítica con intereses fiscales y financieros. Es una encrucijada política de cuya solución dependerá el futuro de la plataforma del sistema financiero panameño.

La autora es abogada

Panamá en la encrucijada frente a la OCDE (Parte I)

Por Una Alfú de Reyes

Abogada

Publicado por An Panamá y La Estrella de Panamá

En este momento, Panamá se encuentra ante grandes desafíos estratégicos

Este artículo intenta narrar la formulación y elaboración del plan de acción suizo en torno a su adhesión al acuerdo multilateral para el intercambio automático de información fiscal (IAI), a fin de que sirva como referencia y material de debate a los actores, tanto públicos como privados, en el manejo del desacuerdo de Panamá con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre los mecanismos de intercambio de información tributaria.

En este momento, Panamá se encuentra ante grandes desafíos estratégicos. Estamos frente a un nuevo orden financiero y fiscal internacional que el mundo reclama, como resultado de la crisis de las hipotecas subprimes y la consiguiente crisis financiera de 2008 que ocasionó un incremento fuerte del gasto público y debilitó los ingresos de los países desarrollados. Los Gobiernos de estos países se encontraron, por lo tanto, en la necesidad de buscar entradas financieras para cubrir los agujeros presupuestarios que tenían. Fue así, que el 13 de febrero de 2014 se publicó la norma internacional sobre el intercambio automático de las cuentas financieras elaborada por la OCDE, junto con los países del G20, dirigida a combatir el fraude y evasión fiscal. Los países en vías de desarrollo no fueron consultados en la elaboración del estándar de esta norma, por lo que no se consideraron sus necesidades ni intereses respecto del alcance del intercambio.

Las publicaciones de los denominados ‘Papeles de Panamá ‘ han tenido como consecuencia que nuestro país se encuentre desde hace algunos meses bajo los reflectores del escenario internacional, tal como lo estuvieron Suiza y Luxemburgo tras las revelaciones de los Swissleaks y Luxleaks respectivamente. Estos dos pequeños países intentaron escaparse del esquema del intercambio automático, pero terminaron claudicando, a fin de mantener la competitividad de sus plazas financieras y evitar las presiones y marginalización.

En el caso particular de Suiza, luego de entablar un intenso proceso de consultas, en el año 2013 el Consejo Federal suizo elaboró una estrategia para hacer valer los intereses de Suiza frente a las exigencias de la OCDE de adherirse al modelo multilateral de intercambio automático de información tributaria. En primer lugar, el Gobierno suizo pidió participar de manera proactiva en la concepción del esquema internacional. Su voz fue escuchada y pudo difundir su posición de forma exitosa. En el curso de las negociaciones, solicitó también algunos requisitos no negociables antes del compromiso: 1) la existencia de una sola norma global que se aplique a todas las plazas financieras ‘level playing field ‘; 2) que los beneficiarios finales sean identificados, incluyendo empresas ficticias, fideicomisos y entidades jurídicas similares); 3) que la información intercambiada sea confidencial y usada solo para fines fiscales (principio de especialidad; 4) reciprocidad; 5) no retroactividad.

El primer y más importante requerimiento no ha sido todavía cumplido. Los EE.UU. se han negado a firmar para cumplir con el Protocolo Internacional llamado CRS ( Common Reporting Standard ), con el argumento de que ellos ya poseen un mecanismo llamado FATCA (Foreign Account Compliance Act) para compartir automáticamente informaciones. Este país reclama ciertos privilegios: rechaza el principio de reciprocidad total en el IAI y exige excepciones en las normas relativas a los trusts (fideicomisos anglosajones) y los paraísos fiscales extraterritoriales. ‘Estados Unidos no quiere atenerse a los estándares, es una potencia mundial y como tal hace valer su poder ‘, destaca Peter V. Kunz, profesor de Derecho Económico en la Universidad de Berna.

En EE.UU., es casi imposible hacer la identificación del beneficiario final por razón de la utilización de estructuras LLC ( Limited Liability Companies ), lo cual impide que también se cumpla con la segunda petición. Por ejemplo, a los banqueros suizos les preocupa la divergencia de normativas nacionales existentes entre los diferentes estados para la identificación del cliente en materia de prevención de blanqueo de capitales. Mientras los bancos suizos estarán obligados a cumplir de manera rigurosa con la identificación del beneficiario último de las empresas u otras estructuras, y a transmitir la información de manera precisa y fiable, este no será el mismo comportamiento en otras jurisdicciones (Delaware), en donde la identificación es realizada de manera superficial. A este respecto, los bancos suizos solicitaron que estas disparidades en las legislaciones sean discutidas y eliminadas.

En la segunda parte, que se publicará mañana, abordaremos los obstáculos prácticos que se prevén para la puesta en marcha del principio de reciprocidad bajo el modelo multilateral del estándar de intercambio automático de información tributaria desarrollado por la OCDE.

OMC reitera fallo a favor de Panamá

El organismo consideró como acertada la denuncia que presentó Panamá contra el alza de aranceles a textiles y zapatos que hizo el país sudamericano.

La Prensa

Luis Bellini

08 jun 2016 – 00:05h

El sobrearancel impuesto por Colombia en marzo de 2013 impactó negativamente en el comercio de la ZLC: desde su aplicación, sus reexportaciones decayeron hasta un 30%.

El sobrearancel impuesto por Colombia en marzo de 2013 impactó negativamente en el comercio de la ZLC: desde su aplicación, sus reexportaciones decayeron hasta un 30%. LA PRENSA/Archivo


El Organismo de Apelaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) falló ayer a favor de Panamá en una disputa con Colombia por la aplicación de un arancel mixto a la importación de textiles, confecciones y calzados, adoptado en marzo de 2013 por el país sudamericano.

El organismo ratificó la decisión de noviembre de 2015 a favor de Panamá, al argumentar que los aranceles que aplicaba Colombia eran más altos de lo permitido y que pese a su intención de combatir el lavado de dinero, no era necesario hacerlo.

Colombia aplica a Panamá un arancel de 10% más 5 dólares a las importaciones de textiles y de 10% y 5 dólares por par de calzado.

Tras conocer la decisión, el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena, manifestó que exigirána Colombia “que acate este nuevo fallo a favor de las reclamaciones de Panamá”.

Luego del primer fallo de la OMC a favor de Panamá, Colombia apeló y un mes más tarde extendió la vigencia del arancel mixto hasta el 30 de julio de 2016, fecha en que desaparecería.

La ministra de Comercio de Colombia, María Claudia Lacouture, reaccionó ayer y dijo a través de un comunicado que analizará las consideraciones, conclusiones y recomendaciones del Órgano de Apelaciones de la OMC, “con el ánimo de atenderlas e implementarlas, según corresponda, sin cesar en su política de Estado de prevención y represión del delito”.

PANAMÁ ‘EXIGE’ CUMPLIR FALLO

El sobrearancel que impuso Colombia en marzo de 2013 a la importación de calzados y textiles podría quedar sin validez a partir del próximo 30 de julio.

Este martes, 7 de junio, el Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desestimó un recurso presentado por Colombia y ratificó su decisión del 27 de noviembre de 2015 a favor de Panamá.

En junio de 2013, las autoridades panameñas denunciaron que la medida colombiana era incompatible con el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). Es decir, que los aranceles aplicados son más altos que lo permitido por el organismo internacional.

El pasado 22 de enero, las autoridades colombianas apelaron la decisión de la OMC, al argumentar que el sobrearancel “lucha contra el lavado de activos y, en particular, contra el uso de las importaciones de prendas de vestir a precios artificialmente bajos para lavar activos”.

De acuerdo con el resumen de la apelación de Colombia que reveló ayer la OMC, el país sudamericano excusa la aplicación del arancel al entender que el país exportador, en este caso Panamá, no supervisa ni controla adecuadamente las exportaciones.

Colombia infiere que “cuando el miembro exportador se niega a ejercer una supervisión y un control adecuado sobre sus exportaciones, el miembro importador no debería estar obligado a hacer extensivas a esas exportaciones las ventajas de los acuerdos de la OMC”.

La medida colombiana es un arancel del 10%, más un valor adicional estimado entre $1.75 y $5 por cada kilo de mercadería aplicado a textiles, confecciones y calzados provenientes del istmo.

En su informe de ayer, el Grupo Especial de la OMC indica que Colombia no demostró que el arancel compuesto estuviera “destinado” a combatir el blanqueo de dinero o fuera “necesario” para ello.

La medida colombiana es un arancel del 10%, más un valor adicional estimado entre $1.75 y $5 por cada kilo de mercadería aplicado a textiles, confecciones y calzados provenientes del istmo.

EXTIENDEN MEDIDA

Casi dos meses después de presentar la apelación, el Gobierno colombiano resolvió en abril extender hasta el 30 de julio la validez del sobrearancel, que había vencido el 31 de marzo, en medio de la etapa de apelación en la OMC.

Tras conocerse el fallo de ayer, el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena, exigió a Colombia que “acate este nuevo fallo a favor de las reclamaciones de Panamá”, ya que “la OMC ha hablado claro por segunda vez: se acabaron los argumentos y las dilaciones”.

Además, espera que Colombia “no recurra a mecanismos que retrasen su cumplimiento y actúe conforme a la necesidad de restablecer el ambiente propicio que favorezca nuestras relaciones comerciales que se han visto afectadas”.

Conocida la resolución de la OMC, la ministra de Comercio colombiana, María Claudia Lacouture, dijo en un comunicado que se analizarán “las consideraciones, conclusiones y recomendaciones del Órgano de Apelaciones de la OMC, con el ánimo de atenderlas e implementarlas, según corresponda, sin cesar en su política de Estado de prevención y represión del delito”.

Las palabras de Lacouture sugieren que Colombia no tomaría otra medida para prorrogar la vigencia del sobrearancel, que vence el próximo 30 de julio.

De acuerdo con Arosemena, el fallo de la OMC no establece fecha o plazo para cesar la medida, por lo que “Panamá exigirá el desmantelamiento” del arancel: “confiamos en que Colombia no la renovará”.

Órgano de Apelación revierte decisión previa

08 jun 2016 – 00:05h

A mediados de abril, el Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) revocó las conclusiones del grupo especial que abordó la disputa entre Panamá y Argentina sobre ocho medidas relativas al comercio de mercancías y servicios.

Empero, el órgano no hizo ninguna recomendación sobre la conformidad de las medidas en cuestión.

En diciembre de 2012 Panamá impugnó las medidas que decretó Argentina, al entender que imponen requisitos diferentes a países “cooperadores” y “no cooperadores” en relación con la transparencia fiscal.

Panamá denunció que las medidas de Argentina son discriminatorias y violatorias del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS, por sus siglas en inglés).

¿Por qué Francia?

Por: Juan David Morgan

https://portadapanama.com/edicionimpresa/por-que-francia/

A muchos ha extrañado la virulencia de los ataques de Francia a nuestro país con motivo del despliegue periodístico de los mal llamados papeles de Panamá. Dadas las buenas relaciones que tradicionalmente Panamá ha mantenido con el país galo no pareciera haber razón para ello, sobre todo si tomamos en cuenta la insignificancia del centro financiero panameño, cuyos depósitos, probablemente, no llegan siquiera al medio por ciento de los fondos existentes en Nueva York, Londres, Suiza, Hong Kong, Singapur o la misma Francia. ¿Cómo explicarlo? Hagamos un poco de historia.

Francia ha sido un país imperialista que en sus momentos de gloria controló desde Canadá hasta el delta de Mississippi en Norteamérica, gran parte de África, varias islas del Caribe y otras más en el Océano Índico. Más tarde, con el advenimiento del imperio napoleónico, los franceses se apoderaron de Europa Occidental, renovaron sus afanes imperialistas en Argelia, en el sur de China y en la región conocida como la Conchinchina, incluyendo los territorios que hoy ocupan Vietnam, Laos y Camboya. También trataron de trasladar su imperio a México en una infausta aventura que le costó la vida a los pretendientes al trono mexicano, Maximiliano y a Carlota. No debemos olvidar que a través de su historia Francia coadyuvó con la lucha de independencia de los Estados Unidos, donde Lafayette alcanzó el heroísmo, y poco más tarde el pueblo francés lideró la primera revolución contra la monarquía absoluta en Europa que, para bien de la humanidad, dejó impresa en la conciencia mundial los principios de igualdad, libertad y fraternidad, hoy casi en desuso. Igualmente vivió Francia momentos de gloria cuando un francés, Ferdinand de Lesseps, un gran visionario, construyó el Canal de Suez que unió el mar Mediterráneo con el Mar Rojo.

Hoy, de aquel vasto imperio, solo le quedan a Francia, aparte de las glorias pasadas, algunas posesiones en las islas del Caribe y en la Polinesia Francesa. El francés, idioma que hace algo más de un siglo parecía destinado a ser de obligatorio aprendizaje, ha perdido su vigencia. Además, el triunfo en Suez se vio opacado por el fracaso de De Lesseps cuando trató de construir otro canal interoceánico en el istmo de Panamá, entonces un departamento de Colombia, fracaso que dio origen a un espectacular juicio por fraude y corrupción iniciado por los tribunales franceses, en el que fueron condenados, entre otros, el propio Ferdinand de Lesseps, el famoso ingeniero Gustave Eiffel, el ministro de obras públicas de Francia y otros políticos y legisladores franceses, por haber pagado sobornos a periodistas para ocultar información que permitió a los promotores del canal recoger fondos adicionales para la continuación de las obras. Cuando llegó el momento de darle una denominación a los hechos delictivos, los franceses escogieron como nombre “el escándalo de Panamá” (Le scandale de Panama) y desde ese momento en Francia la palabra Panamá comenzó a ser sinónimo de estafa, a pesar de que el entonces departamento colombiano nada había tenido que ver con ninguno de los delitos ocurridos allá. Nombres más apropiados hubieran sido el escándalo de Lesseps o el escándalo del canal, pero aquello habría significado un baldón en la gloriosa historia del imperio galo. Pero a pesar del fracaso del canal francés, los panameños siempre hemos sabido valorar la presencia francesa en Panamá. En honor de Francia se construyó una de las más espléndidas plazas en nuestro casco antiguo y la hermosura de este se debe, en gran parte, a la influencia de la arquitectura francesa, que nos dio edificios más elegantes que los españoles, con mansardas y elaborados balcones. Panamá mantiene un intercambio comercial muy activo con Francia, cuyos embajadores siempre han cooperado con nuestras actividades culturales y han sido vistos como unos buenos amigos de Panamá.

Vuelvo, entonces, a la pregunta inicial: ¿por qué ese ensañamiento contra Panamá? ¿Cómo explicar las afrentas con las que el presidente de Francia y su ministro de Economía han tratado a Panamá y a su Presidente? ¿Por qué, sin ninguna razón, corrieron a colocarnos nuevamente en una lista discriminatoria? ¿Será, acaso, que la publicación de los mal bautizados papeles de Panamá y la actitud hostil de Francia y de la OCDE, que funciona en París de la mano del gobierno francés, no van dirigidos, realmente, contra Panamá sino que nuestro país es un mero chivo expiatorio del resentimiento de Francia y de la OCDE hacia los Estados Unidos? Recuérdese que este país no solamente había hecho caso omiso a los llamados a la transparencia fiscal sino que encima les ha impuesto, a la OCDE, a los franceses y al mundo, el FACTA, sistema creado por la potencia del norte para que todos los bancos, en cualquier país donde se encuentren, tengan que enviarle información sobre los depósitos realizados por norteamericanos sin que ellos asuman ninguna obligación a cambio. La pregunta es válida porque es un hecho cierto que ni los franceses ni la OCDE están en capacidad de atacar directamente a los norteamericanos, que, entre otras cosas, pagan el veinticinco por ciento del presupuesto de la OCDE y se han convertido en el gran imperio en esta era de la globalización y la tecnología. El inglés es el idioma universal para los negocios y el dólar la moneda contra la cual se miden todas los demás, realidad que irrita a Francia y a los franceses, que no olvidan sus glorias pasadas y que, paradójicamente, nunca le han perdonado a los Estados Unidos el haberles salvado dos veces del imperialismo alemán en las dos guerras mundiales del siglo pasado. A los franceses de hoy no les queda más remedio que llevarse muy bien con los alemanes, motor que aún mantiene vigente la comunidad europea, y seguir disimulando el rencor que sienten hacia los norteamericanos, a quienes consideran un país de bárbaros. ¿Es esta, quizás, la verdadera explicación del escándalo reciente del offshore? Si lo fuera, la movida de los franceses y de la OCDE ha sido genial: golpeando a Panamá, país pequeño con pocas posibilidades de responder adecuadamente, han logrado que el mundo se entere de que el verdadero paraíso fiscal, donde han ido a parar todos los billones que han salido de Suiza y de otros centros financieros, es Estados Unidos. Con esta maniobra oblicua han obligado a la potencia norteña a reaccionar o, por lo menos, a que sus dirigentes prometan que ellos también van a poner la casa en orden para que así, en el mundo offshore, se dé la igualdad por la que siempre han luchado países pequeños como elPanamá. Amanecerá y veremos.