|
Por Álvaro Tomas
Publicado en diario La Estrella de Panamá
Miércoles 18 de febrero de 2015 – 12:00 a.m.
La revista llegó a la conclusión de que Estados Unidos debería acogerse al Principio de Territorialidad Fiscal
La prestigiosa revista The Economist (página 69, Ed. febrero 7-13, 2015) critica la nueva medida propuesta por el presidente Obama para atraer todas las ganancias que las empresas norteamericanas mantienen en el extranjero y que no pagan impuestos en la actualidad (se estiman en una suma de $2.2 trillones). Obama busca que el Congreso le apruebe un impuesto único de repatriación de 14% y un impuesto recurrente de 19% sobre las ganancias. La revista, sin pelos en la lengua, estima que esa es una decisión equivocada, porque bajar los impuestos a 19%, en forma recurrente, obligaría a las empresas (a las que busca atraer a la jurisdicción norteamericana nuevamente) a reincorporarse en otras jurisdicciones con tasas impositivas más favorables, a través de varios mecanismos, entre ellos las famosas ‘inversions’. Después de todo, dirían los verdaderos capitalistas, el único propósito de una sociedad es devolver ganancias a sus accionistas. ¿Por qué pagar impuestos de más?
Seguidamente, The Economist sugiere que los Estados Unidos cambie a un sistema impositivo territorial ( America should do better to shift to a territorial system ) lo que podría llevar a la repatriación de hasta $1 trillón de los fondos en el extranjero prestos a invertirse en la economía norteamericana o de ser distribuidos mediante dividendos, que son gravables, a sus accionistas. The Economist llegó a la conclusión de que el principal socio de la OCDE —ese club de países ricos y malcriados— debe seguir a Panamá e instalar un sistema fiscal territorial, similar al nuestro. Mmmm… Cosas veredes Sancho.
Paralelamente a mi lectura de este artículo, terminé de leer el sesudo, completo y balanceado reporte de la firma Indesa (2015), solicitado por la Asociación de Abogados Internacionales de Panamá, sobre el impacto del Principio de Territorialidad Fiscal, aún vigente después de más de 70 años, en la economía panameña. Este informe entra en muchos detalles sobre las industrias de servicios que crecen alrededor de nuestro sistema fiscal, tales como bancos, firmas de abogados, el sistema registral, etc. Y es de lectura obligada para los que dudan de que Panamá debe defender su soberanía económica y fiscal en lugar de arrodillarse ante los reclamos de entidades como la OCDE y burócratas como Pascal Saint Ames.
Indesa estima que se podría afectar hasta el 7% del Producto Interno Bruto de Panamá, es decir, unos $3 billones en ingresos que entran al país y que ayudan a mantener el crecimiento sostenido que venimos disfrutando desde hace años. Comenta: ‘La experiencia en otros países (Nueva Zelanda) nos muestra que la pérdida de la territorialidad puede tener un efecto negativo en la competitividad del país y reducir el crecimiento económico…’. Según el estudio, sufriría más el sector bancario panameño al salir más del 12% de los depósitos y desaparecer la banca de licencia internacional. Tarde o temprano, la OCDE nos llevará hacia la decisión de eliminar nuestro sistema territorial pues, de lo contrario, seguiremos en listas negras y denominados paraíso fiscal.
Esto me lleva a pensar que Panamá debe seguir meditando y analizando bien las medidas a tomar ante los embates de los organismos internacionales y, más que todo, conversar con los Estados Unidos sobre el impacto que sus exigencias, a través de sus adláteres de la OCDE, tendrían en un país amigo y cercano como es para ellos Panamá. ¿Por qué destrozar nuestra economía y traer inestabilidad y pobreza a nuestro país? Especialmente, si el congreso o el mismo presidente Obama llegan a la misma conclusión que la revista ya mencionada y deciden legislar para establecer el principio de territorialidad que tanto bien ha hecho a nuestro querido país.
ABOGADO DE MORGAN & MORGAN
Les compartimos los links en youtube de la entrevista hecha al Dr. Eduardo Morgan Jr. por el programa “Centroamérica Habla”. El programa salió al aire el pasado 11 de agosto de 2014 y destacó hechos relevantes de la trayectoria de Morgan & Morgan así como también el trabajo de Responsabilidad Social Empresarial que se hace a través de las dos fundaciones.
Están en tres direcciones diferentes porque youtube no permite subir más de 9 minutos continuos:
Parte 1:
httpss://www.youtube.com/watch?v=E1meF8DsEJk
Parte 2:
httpss://www.youtube.com/watch?v=rUDOWSoNMTo
Parte 3:
httpss://www.youtube.com/watch?v=cuna9W8M0-4
By Eduardo Morgan Jr.
The showdown with Colombia.
On October 7th, 2014 Colombia made public the inclusion of Panama on a list of tax havens and the application of discriminatory measures against its economy.
Colombia´s Decree
Decree # 1966 of 2014.
The President of the Republic of Colombia considers:
That as part of harmful tax competition between jurisdictions, tax havens offer attractive tax advantages for capital, financial activities of non-residents and other activities susceptible to geographical mobility, by means of a lax legislation and controls with little or no transparency in relation to services provided to third countries, with inexistent or nominally low tax rates compared to those applicable to similar operations in Colombia; the existence of laws or administrative practices that restrict sharing of information; the lack of transparency at legal or regulatory level or in administrative functions; the no demand of a substantive local presence or real activity of economic substance; all of which can cause distortions in both, investment and commercial decisions, and because of its effect erode the tax base of the Colombian State.
President Santos- Statement
The president of Colombia, Juan Manuel Santos, stated that the measures taken by his government, to declare Panama a «tax haven» is not «a decision against» the Central American country, but a measure to prosecute tax evaders.
Colombia, he added, has to implement a policy that includes these type of measures because Colombia wants to be recognized as «a serious country which fights tax evasion.»
This policy is part of the Colombian commitments in order to join the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD).
OECD Organization for Economic Cooperation and Development
Comprised by 34 countries.
What is it?
The Economist magazine calls it a «Rich Countries Club» and Paul Krugman sees it as a Think Tank. I identify as a CARTEL.
The Cartel
It seeks to eliminate competition of countries like Panama, to their financial centers.
So they confessed:
In paragraph 36 of «Improving Access to Bank Information» says the OECD:
«The liberalization (of financial markets) was a response to the threat to the financial markets by “Offshore” financial centers». These centers, in the 60s and 70s decades, managed to attract foreign financial institutions offering banking systems with minimal regulation and low taxes … at a time when technological advances made them of easy access… «
Pascal Saint-Amans – Director: OECD Centre for Tax Policy and Administration
Note: Pascal forgot the existence of the U.S.A. and the fact that it is the world’s largest financial center.
The most important note of the report
“Paradoxically, the United States, which set the ball rolling with FATCA, does not want to sign up to the new OECD standard, which would require full reciprocity between countries, preferring to stick to its own law instead.”
This was not even mentioned in the local journalist extensive report
Source: Tax Summit in Berlin aims to say goodbye to banking secrecy
https://news.yahoo.com/tax-summit-berlin-aims-goodbye-banking-secrecy-020443470.html
IMF Evaluation – Page 17
General
2.1 General information on Panama
39. The Republic of Panama (Panama) is an independent country located in Central America, bordering both the Caribbean Sea and the North Pacific Ocean, between Colombia and Costa Rica. It has a total area of 17,517 square km with land boundaries.
…41. The country is governed through a unicameral National Assembly with 71 seats. Its member are elected by popular vote to serve five-year’s terms. The Executive Branch is composed of the President, two Vice-Presidents and three Ministers of State. The president is both the chief of State and head of government. Currently there is only one Vice-President and 16 persons have been appointed by the President to the Council of Ministers.
In regard to the information above it should be noted how wrong the bureaucrats of these international organizations are. The total land area of the Republic of Panama, is of 75,416.7 square km. The Executive Cabinet is composed by the President, one Vice-President and fourteen Ministers of State. There are plenty of misguided assessments in the 383-page report that can be discarded by request of the government´s team. Panama has very few deficiencies that can be easily corrected.
We are no Tax Haven
Panama has none of the factors Colombia identifies as tax haven.
- Our tax law contains no law that gives special treatment for investments in Panama, to foreigners or to foreign investors, in general. Tax law is equal for all domestic and foreigners, whether or not residents. Example: Interest on bank deposits. Both nationals and foreigners are exempted. On the other hand, U.S. nonresident aliens are exempted, not so Americans or residents who do have to pay taxes. This is, clearly, a law to attract foreign investment.
- We do not have «lax» controls. Our tax laws are transparent; there are no powers to negotiate fiscal agreements on taxes and our banking center is acknowledged as one of the strictest in the world. Our Banking system has the distinction of having survived unharmed the severe crisis during the Noriega’s period when banks were closed for several months (no depositor lost neither principal nor interest when the system was reinstated). We also passed without damage the banking crisis that began in 2008 when many banks in OECD countries went bankrupt caused, precisely, by «lax» controls on subprime mortgages.
- Our income tax is at the same level, and sometimes higher than some OECD States (example: tax on corporations in England 21% vs 25% in Panama; individuals who earn up to 11k pay no taxes; above 50k pay 15% and then up to 25%. We pay property taxes. Sales and service taxes range between 7%-10%.
- It is untrue to say that foreign enterprises do not have substantial presence in Panama. Some of the most important Colombian companies (banks, cement factories, etc., and more than 106 regional headquarters of multinational companies operate in Panama, some very important. We also have our banking center, (no letterbox banks), the Colon Free Zone, ports, and the Panama Pacific Area where huge global companies like Caterpillar operate.
- Panama has signed assistance agreements with many countries, including fiscal matters. We are founding members of the United Nations; we belong to the WTO and other authentic international organizations.
- Our stock corporation system is acknowledged for its public registry and for the obligation of the registered agent (who must be an attorney) to document the identity of their clients. History shows that whoever uses a Panamanian corporation to commit a crime is identified. No one gets away. Such are the cases of presidents of Nicaragua and Costa Rica; the Peruvian, Montesinos and the Colombian, Murcia. This does not happen in England or in the United States where since 2008 they have been trying to pass the law to “know the client” but because of the opposition of some States (Delaware, Nevada and Wyoming, mainly), which are in the business of selling companies.
What is Panama?
It is a platform of services and international businesses built on three pillars:
- Geographical Position
- Panama Canal
- Ports
- Internet connectivity with five optical cables
- COPA Air Hub
- Free of natural disasters (hurricanes, earthquakes, etc.)
- Legal and financial system
- The Dollar as currency
- Territorial Tax System
- No central bank
- Well-regulated banking center
- Registration of ships and registration of companies, both transparent
- Consular representation in major world ports
- Colon Free Zone
- Law or Multinational Headquarters
- Panama Pacific Area
- City of Knowledge
- Panamanian society and its people
- A friendly country with no tradition of civil wars; without discrimination of any kind, (race, sex or religion, nationality)
- Excellent schools and health centers
Conclusions
- It is clear that Colombia is wrong and completely ignored the reality of Panama. And that according to our laws, we have none of the characteristics that define a tax haven.
- The aggression received from Colombia by including us in a list of tax havens with the consequences that entails, had the positive effect of uniting Panama to defend its platform of services and international businesses that account for 82% of its economy, and therefore is a matter of national security.
- Also, and very important, that Panama was able to demonstrate to Colombia that we are not a defenseless country; the threat to apply our law of retaliation and the criticism to Decree #1966 from Colombian enterprises that use both, our services platform and international businesses in our country, as well as local economic activity (there are important Colombian banks and industries in Panama) resulted in the elimination of such inclusion and in the agreement to undertake negotiations without imposition of any kind. Panama may or may not reach a future agreement with Colombia, but Colombia knows now, that we are protected by rules of international law and the strength of our laws to defend ourselves against discrimination from third countries.
jueves 1 de enero de 2015 – 12:00 a.m.La traducción es mía: Muy buen éxito, especialmente cuando ves que todas las jurisdicciones se han comprometido, menos Panamá
Álvaro Tomas
En su afán de explicarle al resto del mundo cómo se debe vivir y legislar en sus países, el G-20 mantuvo una reunión en Brisbane, Australia, en noviembre del año pasado. Acabo de leer, con sumo desagrado, la conferencia de prensa que dio el ejecutivo de la OCDE Pascal Saint-Amans, quien ataca directamente a Panamá buscando desprestigiar su centro bancario. Menciona en su rueda de prensa lo siguiente: ‘So pretty good success, especially when you see that all the jurisdictions have committed, except Panama. Not sure I would run to Panama to put my money there’. La traducción es mía: ‘Muy buen éxito, especialmente cuando ves que todas las jurisdicciones se han comprometido, menos Panamá. No estoy seguro que iría a Panamá a poner mi plata allá’.
¿Por qué Saint-Amans, jefe del Centro de Impuestos de dicho organismo, omite mencionar que EE. UU., al igual que Panamá, tampoco firmó ni firmará ningún acuerdo? Presumo que omite mencionarlos en agradecimiento a ese país, pues de no ser por ellos, ¿estaría hablando alemán y almorzando weiner schnitzel?
¿Por qué Saint-Amans no menciona que el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, ex primer ministro de Luxemburgo, fue el que orquestó más de 324 esquemas fiscales para multinacionales en su país? ¿Por qué no exige su renuncia inmediata? ¿Por qué semejante escándalo lo han callado en los medios de prensa europeos?
¿Por qué Saint-Amans no exige a los 24 países miembros de la OCDE, que aún permiten la emisión de acciones al portador, que las eliminen como estamos haciendo en Panamá?
¿Por qué Saint-Amans no nos muestra su declaración de rentas? ¡Porque, irónicamente, los ejecutivos de la OCDE están exentos de impuestos! ¿Cuál es el afán de este francés en desprestigiar a Panamá? ¿Qué le hemos hecho para que quiera afectarnos tanto? ¿Será que no somos blanquitos y de ojos azules como Juncker?
¿Cómo es posible que, este perrito faldero de Ángel Gurría, se meta con la banca panameña, cuando los bancos de muchos de los países de la OCDE (EE. UU., España, Francia, Italia, etc.) tuvieron que ser rescatados por sus gobiernos o por Alemania, mientras que, en contraste, la banca panameña pasó esa prueba con la mejor nota? Nuestro centro fue ejemplo ante el resto del mundo.
¿Cómo es posible que Saint- Amans no mencione la banca europea, cuando sigue dando tumbos entre corrupción y escándalos? ¿Ya se les olvidó Banco del Espíritu Santo de Portugal o Bankia de España?
Un consejo Pascal: antes de atacar a Panamá, nuevamente, dedíquese a resolver los problemas de corrupción en Europa y el creciente ascenso de la ultraderecha. Con esos temas tienes para distraerte por un buen rato. No te metas con los países que estamos haciendo bien las cosas y compitiendo para atraer inversión extranjera.
ABOGADO
La Estrella de Panamá
sábado 1 de noviembre de 2014 – 12:00 a.m.
El abogado asegura que el país debe mantener su política de privacidad, pese a presiones de la OCDE, porque tiene normas de transparencia
DIDIER MAGALLÓN | LA ESTRELLA DE PANAMÁEduardo Morgan, abogado y exembajador de Panamá en Washington y exministro de Gobierno y Justicia.
Marlene Testa
[email protected]
PANAMÁ
El exministro de Gobierno y Justicia y exembajador de Panamá en Washington Eduardo Morgan sale al paso de las críticas que hace la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a la política de privacidad que mantiene el país con los clientes de la plataforma de servicios panameña. Asegura que el país no está obligado a adoptar los lineamientos de este organismo porque no es miembro.
¿CÓMO DEBE RESPONDER EL GOBIERNO PANAMEÑO FRENTE A LAS PRESIONES DE LA OCDE PARA QUE EL PAÍS SE ABRA AL INTERCAMBIO AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN?
Es muy sencillo. Primero, el intercambio automático no va con nuestro sistema jurídico. El intercambio automático iría contra preceptos claros de nuestra Constitución, que protege tanto a los panameños como a los extranjeros en materia de las leyes, como el derecho a la privacidad y, sobre todo, el derecho al debido proceso legal. Si aquí una autoridad, conforme a un convenio con Panamá, ya sea fiscal o de asistencia legal, quiere información sobre alguno de sus contribuyentes porque está haciendo una pesquisa en su país, tiene la obligación de presentarnos el fundamento de esa solicitud. Ese pedido debe haber sido notificado al afectado y él debe ejercer el derecho que le da las leyes. Él también tiene derecho a presentar un recurso, de acuerdo con nuestro sistema constitucional y legal.
¿CUÁLES SERÁN LAS INTENCIONES DE LA OCDE TRAS SU PRONUNCIAMIENTO SOBRE PANAMÁ?
La OCDE tiene una característica que yo he tratado de destacar en mis escritos y en la defensa de nuestro país, porque esto no es nuevo. Ellos nos están atacando hace tiempo. Hay la impresión de que la OCDE es una entidad internacional y que tiene entre sus atributos la facultad de establecer normas fiscales a nivel mundial. Eso no es así. Panamá no es miembro de la OCDE. Hoy en día hay 34 países miembros de la OCDE, el resto no. El derecho internacional es sagrado y tiene normas que protegen a los Estados más débiles de las imposiciones de los más fuertes.
¿CÓMO ESTÁ FORMADA LA OCDE?
Está formada por Estados ricos. La famosa revista The Economist la denomina el ‘club de países ricos’. El famoso columnista del New York Times , Paul Crodman, la denomina el ‘Think Tank’. Ellos deben hacer de consejeros para sus miembros y pueden ofrecerlos para que la gente los adopte, si quiere o no, pero ellos no tienen ningún atributo de poder establecer los estándares, para nada, menos en cuestiones que son de exclusiva soberanía de los países. ¿Qué pasa? Los países que tratan de seguir los dictámenes de la OCDE de poner a otros países en listas negras tienen derecho a defenderse. Panamá tiene sus derechos y los ha utilizado. Últimamente, le dijo a Colombia que los iba a utilizar con ella, por eso los sudamericanos nos sacaron de la lista discriminatoria en la que nos habían metido.
¿ES PANAMÁ UN PARAÍSO FISCAL?
¡Panamá no es paraíso fiscal! Aquí no tenemos ninguna ley que dé privilegios a extranjeros para que vengan a invertir en Panamá. La ley fiscal es igualita para panameños y extranjeros. Una diferencia para que se entienda el concepto: Estados Unidos es el paraíso fiscal más grande del mundo, reconocido por todos y ellos no gravan con impuestos las inversiones pasivas; es decir, depósitos bancarios, bonos.., etc. Los intereses que generan esas inversiones, para los extranjeros no se grava con impuestos en Estados Unidos. Para los nacionales o residentes en Estados Unidos, sí. Eso es una atracción para que los extranjeros inviertan allá, mientras que Panamá no tiene eso, no lo tiene, aquí todos somos iguales.
ME DIJO ANTERIORMENTE QUE EXISTEN PRECEPTOS EN NUESTRA LEGISLACIÓN QUE VAN EN CONTRA DEL INTERCAMBIO AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN, ¿CUÁLES SON ?
Preceptos constitucionales de la privacidad. La reserva bancaria. Privacidad en todo. La privacidad puede ser develada a través de procesos judiciales. Si alguien está utilizando una compañía para cometer delito, el fiscal o el procurador tiene la vía para poder determinar quién es esa persona. Va donde el abogado que la constituyó y le dice ‘tenemos esta investigación, queremos saber quién está detrás de esta compañía’. Y lo mismo se puede hacer con los bancos. ‘Hay una sospecha de lavado de dinero y queremos saber esta cuenta en el banco…’. Es la manera de hacerlo.
PERO, ESTÁN PIDIENDO QUE EL INTERCAMBIO SEA DE FORMA AUTOMÁTICA.
El intercambio no debe ser de forma automática, que tengamos que decirle a Colombia y a otros países del mundo quiénes son las pe rsonas que tienen depósitos en nuestros bancos o inversiones en nuestro país. El intercambio automático es que todo colombiano, por ejemplo, que tiene un depósito en un banco panameño, está obligado a informárselo al Gobierno panameño para que éste pueda suministrarle la información al Gobierno de su país.
AYER, MÁS 50 PAÍSES FIRMARON UN ACUERDO PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN, POR QUÉ CREE QUE EL MUNDO SE ESTÁ ABRIENDO HACIA ESTA LÍNEA.
Ese acuerdo no lo firmó Bahamas, que, al igual que Panamá, es un centro financiero. A nosotros no nos conviene que la persona que viene a confiar en nosotros aquí, a hacer negocios en Panamá, esté sujeto a que su nombre esté, sin ninguna investigación de parte de su gobierno, en manos de las autoridades de su país. Si hubiese una investigación, por ejemplo, porque cometieron algún delito, por supuesto, hay los auxilios que se dan entre los Estados y Panamá tiene muchos convenios de ese tipo, pero no el tema fiscal exclusivamente.
¿CUÁLES CONSECUENCIAS TRAERÍA PARA PANAMÁ LA APERTURA AL INTERCAMBIO AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN? ¿QUÉ PASARÍA EN EL CASO DE PANAMÁ?
Nosotros somos un centro regional bancario para Latinoamérica, principalmente. El centro financiero contribuye mucho a la economía de nuestro país. Muchos de los depósitos de nuestro centro son extranjeros, principalmente de América Latina. Un estudio que tiene la Superintendencia de Bancos de Panamá revela que cerca del 39% de los depósitos provienen de Suramérica. ¿Qué tal si nosotros decimos ‘vamos a empezar a dar información de todos los depósitos que hay aquí, con o sin investigación, de forma automática? ¿A dónde se irían esos depósitos? Salen de aquí, a la gente no le gusta que su privacidad se la violen.
¿A DÓNDE SE IRÍAN?
A Estados Unidos, porque allá no pagan impuestos, igual que aquí, pero allá tienen la confidencialidad. No van a dar información.
A PROPÓSITO DE ESTADOS UNIDOS, NO FIRMÓ EL ACUERDO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN PESE A QUE ES EL CENTRO FINANCIERO INTERNACIONAL MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO.
No lo firmó. Es cosa increíble el peso que tiene este país.
SIN EMBARGO, LA OCDE NO SEÑALA A ESTADOS UNIDOS, SINO A PANAMÁ…
Bueno, pues…, ¿por qué lo hacen? Le recomendaría a la Canciller que llame a los embajadores de los países de la OCDE y les pregunte por qué estamos en esa lista, qué tienen contra nosotros. Si los Estados Unidos no está, ¿por qué tenemos que estar nosotros en intercambio automático?
¿POR QUÉ ESTADOS UNIDOS NO Y PANAMÁ SÍ?
Estados Unidos no acepta este tipo de compromisos y defiende sus intereses.
¿QUÉ DEBE HACER PANAMÁ?
Mantenerse firme y seguir nuestra política de país decente, porque somos un país decente. No tenemos ningún compromiso con la OCDE.
El país no cuenta con ninguno de los aspectos que, según Colombia, identifican a un paraíso fiscal.
Nuestra legislación fiscal no tiene ninguna ley que de a los inversionistas extranjeros un trato especial. La legislación fiscal es la mismo para todos; locales y extranjeros, residentes o no residentes. Por ejemplo, en lo que respecta a los intereses de los depósitos bancarios, tanto nacionales como extranjeros están exonerados. Esto es lo contrario a lo que ocurre en los EE.UU., donde se exoneran a los no residentes, pero no a los ciudadanos estadounidenses o residentes que pagan impuestos. Es evidente que esta ley tiene como objetivo atraer la inversión extranjera.
No tenemos controles laxos. Nuestras leyes de impuestos son transparentes, no hay manera de negociar acuerdos fiscales, y nuestro centro bancario es conocido por ser uno de los más estrictos del mundo. Nuestro sistema bancario ha sobrevivido a los tiempos negros de Noruega, cuando los bancos estuvieron cerrados durante varios meses (ningún depositante perdió capital o intereses cuando se restableció el sistema) y también prosperó durante la crisis de 2008, en la cual muchos bancos de los países pertenecientes a la OCDE se declararon en quiebra, situación que fue causada precisamente por controles laxos en las hipotecas.
Nuestra impuesto sobre la renta esta a la par con el de muchos países de la OCDE.
Nuestra impuesto sobre la renta esta a la par con el de muchos países de la OCDE y en algunos casos es incluso más alto. (Por ejemplo, el impuesto sobre sociedades en Inglaterra es de 21% y en Panamá es de 25%, el impuesto a las personas físicas es de 0 hasta 11.000, de un 15%, hasta 50.000 y luego se va hasta el 25%. Hay también un impuesto sobre propiedad y sobre las ventas y servicios, que es de alrededor de entre 7 y 10%.
No es cierto que las empresas extranjeras no tienen presencia significativa en Panamá. Bastaría mencionar algunas de las muchas empresas importantes de Colombia, tales como bancos, fábricas de cemento, entre otros. También tenemos que tener en cuenta las actividades realizadas por las empresas multinacionales en las 106 oficinas regionales que tienen en el país. Todas tienen una presencia significativa en Panamá. También tenemos un sólido centro bancario, nuestra Zona Libre, nuestros puertos, y Panamá Pacífico, donde grandes empresas globales operan, como por ejemplo Caterpillar.
Panamá ha firmado acuerdos de asistencia con muchos países. Somos miembros fundadores de las Naciones Unidas y pertenecemos a la OMC, así como a otras organizaciones internacionales confiables.
Nuestro sistema de sociedades es reconocido por su registro de propiedad y el deber del agente residente (que tiene que ser un abogado) de conocer y probar la identidad de su cliente. La historia ha demostrado que cada persona que utiliza una entidad jurídica panameña para cometer delitos es descubierta. Nadie se salva. Ha habido casos de ex presidentes de Costa Rica, Nicaragua, o Montesinos e incluso el colombiano Murcia. Esto no sucede en los EE.UU. o Inglaterra. Desde 2008 los EE.UU. ha estado tratando de aprobar una ley con el fin de conocer la identidad de los clientes y no ha sido posible debido a la objeción de muchos estados (principalmente de Delaware, Nevada, Wyoming) que se benefician de la venta de compañías.
Por Álvaro Tomas
Mientras en Panamá los gremios de abogados, las comisiones gubernamentales y los funcionarios del gobierno se rompen la cabeza buscando una solución que defienda la plataforma de servicios nacional tomando en cuenta un mundo cambiante en que la transparencia prive, los Estados Unidos de Norteamérica hace lo que le da la gana para aumentar su competitividad en este rubro.
Mientras abrir una sociedad en Panamá se ha hecho un gran problema y algo sumamente tedioso para los abogados serios y las firmas importantes, debido a la cantidad de información que se solicita del accionista, a la información que se requiere sobre el uso que se le dará a ese vehículo jurídico, entre otras cosas (que terminan aumentando el costo de nuestras sociedades, restándonos competitividad); en los Estados Unidos de Norteamérica nacen empresas “innovadoras” como Legal Zoom (www.legalzoom.com) que se promueven como sitios que facilitan la incorporación de sociedades y todo tipo de vehículos jurídicos en menos de 15 minutos y por el precio de US$149.00 más impuestos estatales.
Mientras a Panamá lo tildan de paraíso fiscal y un centro financiero donde se ocultan, tras estos vehículos, fondos no declarados o provenientes de ilícitos, en los Estados Unidos de Norteamérica es “business as usual”. Ellos sí pueden tener acciones al portador pero Panamá no. Son uno de los 24 países del cacareado club de naciones ricas, denominado OCDE, que permite la emisión de acciones al portador todavía. Ellos sí pueden promover abiertamente el uso de estos vehículos sin pedir más información que el nombre de la compañía y el del accionista. Para ellos esto es competencia, es innovación, es un mercado libre, es la esencia del capitalismo!
Mientras el agente residente en los Estados Unidos solo sirve para recibir notificaciones, en Panamá es necesario que conozca a su cliente. Legal Zoom ofrece el servicio de agente residente para, y cito: “aumentar la privacidad y así Usted puede concentrarse en su negocio”. Mientras en Panamá el agente residente entrega para la revisión y firma de sus clientes numerosos formularios y pruebas de identificación y residencia, Legal Zoom sólo pide que “bajo juramento” escribas tu lugar de residencia y nombre completo. Qué chiste, como si los pandilleros y políticos corruptos que usan su sistema financiero les importara dar declaraciones falsas bajo juramento.
Mientras no entendamos, con estos ejemplos de la hipocresía de la OCDE y su patrocinador principal, que quieren acabar con la competencia de otras jurisdicciones y que quieren convertirnos en sus recaudadores de impuestos, nuestro país dará tumbos en un área donde no hay cabida para el color gris: o exigimos las mismas reglas para todos o nos entregamos al racismo estatal que nos está aplicando los Estados Unidos de Norteamérica y sus adláteres europeos.
Mientras escribía este artículo, quién sabe cuántas personas han incorporado sus vehículos en el sitio de Internet de Legal Zoom.
El Confidencial
Noviembre 6, 2014
DESVELAMOS LOS PAPELES FISCALES SECRETOS
Pepsi, Ikea, FedEx y otras 340 empresas multinacionales han firmado acuerdos secretos con Luxemburgo que les permiten reducir drásticamente sus facturas fiscales globales pese a que su presencia en el Gran Ducado es testimonial. Estas compañías han desviado cientos de miles de millones de beneficios hacia el pequeño país centroeuropeo, una operación que les ha ahorrado miles de millones en impuestos, según la revisión de 28.000 páginas de documentos confidenciales realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y un equipo de más de 80 periodistas de 26 países. A partir de este jueves, El Confidencial, único medio español que ha colaborado en esta investigación, publicará una serie de reportajes sobre las empresas y fondos que utilizan Luxemburgo para pagar menos impuestos en España.
Las grandes compañías consiguen enormes ahorros fiscales creando complejas estructuras legales y contables para mover sus beneficios desde los países donde tienen su sede o donde desarrollan su actividad a Luxemburgo, un país conocido por su bajísima imposición tributaria. De hecho, en algunos casos, han conseguido tipos efectivos inferiores al 1%, según muestran los documentos a los que ha tenido acceso la investigación.
Esta documentación consiste en varios cientos de acuerdos fiscales privados y secretos, conocidos como tax rulings o comfort letters, que Luxemburgo ofrece a las empresas que buscan un tratamiento fiscal favorable.
La Comisión Europea ha abierto sendas investigaciones sobre si los acuerdos alcanzados violan su normativa. El Gobierno luxemburgués se ha negado a entregar los documentos donde se recogen estos tax rulings.
La UE y el Gran Ducado llevan meses peleando a cuenta de la resistencia de las autoridades del país a proporcionar información sobre estos acuerdos a las instituciones comunitarias. La Comisión Europea ha abierto sendas investigaciones sobre si los acuerdos alcanzadospor Amazon y Fiat en Luxemburgo violan su normativa. El Gobierno luxemburgués ha ofrecido algo de información, pero se ha negado a entregar los documentos donde se recogen estostax rulings, según afirman funcionarios comunitarios.
ICIJ y los medios asociados a este consorcio, El Confidencial entre ellos, han tenido acceso a 548 de estos tax rulings firmados entre 2002 y 2010. Estos acuerdos se han puesto en contexto utilizando balances empresariales, solicitudes regulatorias y resoluciones judiciales. Durante seis meses han trabajado en esta investigación medios como The Guardian (Reino Unido),Süddeutsche Zeitung y NDR (Alemania), la Canadian Broadcasting Corporation (Canadá), Le Monde (Francia), Asahi Shimbun (Japón), Politiken(Dinamarca) o Folha de S. Paulo (Brasil).
PwC, el mago que hace desaparecer los impuestos
Estos documentos han sido negociados por PricewaterhouseCoopers, una de las ‘big four’ (las mayores firmas de auditoría y consultoría del mundo), en Luxemburgo en representación de cientos de clientes corporativos. Para que las empresas consiguieran las ventajas fiscales deseadas, PwC les diseñaba complejas estrategias financieras que comprendían préstamos de las matrices luxemburguesas a las filiales de otros países y otras estructuras paratransferir beneficios de una parte de la empresa a otra con el fin de reducir o suprimir totalmente los ingresos sujetos al pago de impuestos.
Nueva sede de pwc en luxemburgo. foto: ola christoffersson, svt
Así, por ejemplo, FedEx consiguió una estructura que sólo gravaba el 0,25% de sus ingresos y dejaba libre de impuestos el 99,75% restante. «Una estructura luxemburguesa es una forma de reducir los ingresos provenientes de cualquier país», según Stephen E. Shay, profesor de fiscalidad internacional de Harvard y exfuncionario del Tesoro de EEUU. A su juicio, el Gran Ducado «combina una enorme flexibilidad para constituir esquemas de reducción de impuestos con unos tax rulings vinculantes para su Gobierno. Es como la tierra prometida«.
En estos acuerdos aparecen empresas de todo tipo de sectores: capital riesgo, inmobiliaria, banca, industria, farmacia, etc. Entre los nombres más conocidos figuran Accenture, Abbott Laboratories, AIG, Amazon, Blackstone, Deutsche Bank, The Coach, H.J. Heinz, JP Morgan Chase, Burberry, Procter & Gamble, Carlyle o la Abu Dhabi Investment Authority.
Por su parte, las autoridades luxemburguesas aseguran que el sistema de acuerdos fiscales privados del país es irreprochable. «De ninguna manera son acuerdos de amigos», ha declarado a ICIJ Nicolas Mackel, consejero delegado de Luxembourg for Finance, una agencia cuasi-gubernamental. «El sistema fiscal luxemburgués es competitivo; no hay nada injusto o inmoral en él», según Mackel. «Si las empresas logran reducir sus facturas fiscales a un tipo muy bajo, no es un problema de un solo sistema fiscal, sino de la interacción de muchos sistemas fiscales».
Jean Claude Juncker ha sido primer ministro de Luxemburgo durante más de veinte años.
La publicación de estos documentos se produce en un momento muy delicado para el pequeño país, que tiene una población de sólo 550.000 habitantes pero la renta per cápita más alta del planeta. En medio de la investigación comunitaria sobre estos acuerdos, su exprimer ministro, Jean-Claude Juncker, acaba de estrenarse en la presidencia de la Comisión. Juncker era el líder del Gobierno de Luxemburgo cuando se aprobaron muchas de las ventajas fiscales del país, pero, desde su nuevo cargo, ha prometido mano dura con estas artimañas. Ahora bien, afirma también que el régimen de su país «es totalmente acorde a la normativa europea».
Las empresas proponen cuánto quieren pagar
Según la legislación luxemburguesa, los asesores fiscales de PwC y de otras firmas pueden presentar a las autoridades propuestas de estructuras societarias diseñadas para conseguir ahorros fiscales y firmar con ellas un documento escrito que les asegura que su plan será aprobado por el Ministro de Finanzas. «Se trata de llevar tu planificación fiscal al Gobierno y recibir su bendición por anticipado», según Richard. D. Pomp, profesor de normativa fiscal en la Universidad de Connecticut. «Y la mayoría la reciben. Luxemburgo tiene un departamento fiscal muy laxo».
Se trata de llevar tu planificación fiscal al Gobierno y recibir su bendición por anticipado. Y la mayoría la reciben. Luxemburgo tiene un departamento fiscal muy laxo.
Estos acuerdos privados son legales en Luxemburgo, pero pueden ser objeto de disputas jurídicas fuera del país, si las autoridades fiscales de otros países los consideran inadecuados. Según el Ejecutivo del Gran Ducado, estas «decisiones fiscales por adelantado» existen en otros países como Alemania, Francia y Reino Unido, y no chocan con la legislación comunitaria siempre que todos los contribuyentes que se encuentran en una situación similar sean tratados igual.
Un portavoz de PwC afirma que la investigación del ICIJ está basada en información «obsoleta» y «robada», «y su sustracción está en manos de las autoridades competentes». Añade que su asesoramiento fiscal se ofrece «de acuerdo con las leyes y tratados aplicables a nivel local, europeo e internacional, y está sometido a un código de conducta fiscal de PwC Global».
La mayoría de las empresas que aparecen en los archivos descubiertos provienen de EEUU y Reino Unido, seguidas por las de Alemania, Holanda y Suiza. No hay ninguna española, aunque sí muchas que invierten o hacen negocios en nuestro país. La mayoría de los tax rulings se firmaron entre 2008 y 2010. Algunos de ellos salieron a la luz por primera vez en una investigación de Edouard Perrin, de la cadena de TV francesa France 2, en 2012, pero la mayoría de los documentos de PwC no habían salido a la luz hasta ahora.
Entre ellos se encuentran también algunos acuerdos firmados por KPMG, y es de suponer que PwC no tiene el monopolio de la prestación de este servicio. Los medios asociados a ICIJ han cotejado los acuerdos con expertos que dejan claro que estas empresas y sus asesores han desarrollado estrategias agresivas para reducir impuestos, usando Luxemburgo en combinación con otros países de baja tributación como Gibraltar, Delaware e Irlanda.
«Los otros países están perdiendo dinero»
«Es la primera vez que vemos el verdadero funcionamiento de Luxemburgo como un paraíso fiscal», asegura Richard Brooks, exinspector de Hacienda británico y autor del libro El gran robo fiscal, que ha ayudado a ICIJ a revisar algunos de los documentos. «Los países que están perdiendo dinero no saben nada de esto, no saben cómo funciona en absoluto».
El mes pasado, en un prestigioso evento en el Metropolitan Club de Nueva York, Pierre Gramegna, el ministro de Finanzas luxemburgués, afirmó de forma tajante que «Luxemburgo no es un paraíso fiscal. Lo digo alto y claro». La respuesta del auditorio fue una sonora carcajada. Lo cierto es que más de 170 de las 500 empresas de la lista Fortune tienen una oficina en el país. Se estima que en 2012 las compañías de EEUU transfirieron 95.000 millones de dólares de sus beneficios fuera de su país a Luxemburgo, sobre los que pagaron 1.040 millones, apenas el 1,1%.
Sede de Amazon EU en Luxemburgo (Reuters)
Luxemburgo tiene formalmente un tipo del Impuesto de Sociedades del 29%, una imposición cercana al 30% que la Hacienda española exige a las grandes empresas y que dobla el 12,5% de Irlanda. Pero los documentos a los que ha tenido acceso este diario demuestran que el país aprueba de forma rutinaria tax rulings que reducen los ingresos sujetos a tributación a prácticamente cero. Un mecanismo que rebaja el tipo efectivo normalmente por debajo del 5%.
El desvío puede ser de varios billones
Sólo un 30% de los documentos obtenidos por ICIJ ofrecen una cifra concreta del dinero que las empresas pretenden transferir a Luxemburgo. Pero sólo ese porcentaje suma 215.000 millones entre 2002 y 2010. Si lo extrapolamos, el 100% ascendería a más de 700.000 millones… sólo en los acuerdos diseñados por PwC. Si suponemos, como es lógico, que las otras tres de las ‘big four’ también prestan este servicio, la cifra sería de varios billones.
Las condiciones de los tax rulings se discuten en reuniones privadas con las autoridades del Gran Ducado hasta que se llega a una versión final escrita, que el Gobierno aprueba el mismo día.
Los tax rulings detallan las diferentes estrategias financieras adoptadas por las empresas y especifican el tratamiento fiscal que PwC espera para sus clientes; por ejemplo, que los dividendos estén exentos. Estas condiciones se discuten en reuniones privadas con las autoridades del Gran Ducado hasta que se llega a una versión final escrita, que el Gobierno aprueba el mismo día.
En este proceso el hombre clave es Marius Kohl, llamado ‘Monsieur Ruling’, que dirigió todo este proceso durante años al frente de una agencia llamada Sociétés 6. Aprobó miles de estos acuerdos, incluso 39 en un mismo día. En una reciente entrevista con el Wall Street Journal, Kohl -ya retirado- afirma que «el trabajo que hice indudablemente benefició al país, aunque tal vez no en términos de reputación».
Para alcanzar estos acuerdos las empresas no necesitaban tener una presencia física real en Luxemburgo. Bastaba con tener una dirección postal y un número de teléfono, y muchas empresas luxemburguesas los proporcionan por una pequeña comisión anual; de hecho, hay edificios donde están registradas 1.600 compañías. En 2011, el país endureció la normativa para exigir a las empresas teóricamente matrices que la mayoría de sus directivos y de su consejo de administración sean residentes en el país.
_
Michael Hudson y Mar Cabra también han participado en la elaboración de este artículo. Traducción y adaptación a cargo de Eduardo Segovia yDaniele Grasso.
https://www.elconfidencial.com/empresas/2014-11-05/mas-de-300-empresas-tienen-acuerdos-con-luxemburgo-para-pagar-menos-impuestos_435551/
Álvaro Tomas
Publicado en La Estrella de Panamá
Noviembre 11, 2014
«Las grandes compañías consiguen enormes ahorros fiscales creando complejas estructuras legales y contables»
La hipocresía de Ángel Gurría y la OCDE ya no me causa extrañeza. Con sorpresa, aunque no sorprendido, leí en el diario digital El Confidencial del Reino de España, que más de trescientas cuarenta (340) empresas multinacionales ‘han firmado acuerdos secretos con Luxemburgo que les permiten reducir drásticamente sus facturas fiscales globales, pese a que su presencia en el Gran Ducado es testimonial’. Hummm…, ¿pero Luxemburgo no es miembro de la OCDE?
Sigue el artículo: ‘Las grandes compañías consiguen enormes ahorros fiscales creando complejas estructuras legales y contables para mover sus beneficios desde los países donde tienen su sede o donde desarrollan su actividad a Luxemburgo, un país conocido por su bajísima imposición tributaria. De hecho, en algunos casos, han conseguido tipos efectivos inferiores al 1 %, según muestran los documentos a los que ha tenido acceso la investigación’. Pero un tipo efectivo de 1% es bajísimo. ¿Por qué no llaman a Luxemburgo un paraíso fiscal y por qué no está en la lista de Colombia?
ADVERTISEMENT
Bueno, les doy el beneficio de la duda, pero ¿qué dirán las autoridades luxemburguesas? Copio verbatim: Por su parte, las autoridades luxemburguesas aseguran que el sistema de acuerdos fiscales privados del país es irreprochable. ‘De ninguna manera son acuerdos de amigos’, ha declarado a ICIJ Nicolas Mackel, consejero delegado de Luxembourg for Finance, una agencia cuasi-gubernamental. ‘El sistema fiscal luxemburgués es competitivo; no hay nada injusto o inmoral en él’, según Mackel. ‘Si las empresas logran reducir sus facturas fiscales a un tipo muy bajo, no es un problema de un solo sistema fiscal, sino de la interacción de muchos sistemas fiscales’. ¡Nos robaron nuestra defensa! En Panamá también queremos mantenernos competitivos!
Me pregunto, ¿si es cierto todo lo que leo, quién fue el primer ministro de Luxemburgo sinvergüenza que prestó a su país para toda esta evasión fiscal de empresas como Pepsi, Ikea, Fed-Ex, etc.? Fue Jean-Claude Juncker. Madre mía, ¿pero ese no es el presidente de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la Unión Europea? Sí. ¿No son la mayoría, sino todos los países de la Unión Europea miembros de la OCDE? Sí. En pocas palabras, Juncker, el arquitecto de las tramas fiscales en Luxemburgo, ahora preside el Órgano Ejecutivo de la Unión Europea? Sí.
¿Y por qué será que a nuestro país se la ‘tienen velada’ (como decimos en buen panameño) los de la OCDE? Simple, porque no somos rubios, de ojos azules y no hablamos francés. Para los miembros de la OCDE es imposible pensar que una nación joven, en vías de desarrollo, con una población con diferentes razas y de Centroamérica (‘fuchi’ dirán), ose competir con ellos.
Fuente: https://www.elconfidencial.com/empresas/2014-11-05/mas-de-300-empresas-tienen-acuerdos-con-luxemburgo-para-pagar-menos-impuestos_435551/
Por: Erick Simpson Aguilera
Publicado en Panama507Pty – Panamá Blog
Octubre 20, 2014
Así es, estimados lectores, existe mucha mitología y cadáveres en el armario en el tema de los paraísos fiscales, cuya versión oficial es que, países como Panamá, etcétera, son los malos de la película, los cuales deben ser perseguidos por los policías fiscales del planeta, léase, por las potencias que dicen ser limpias y trasparentes en el tema fiscal, a saber, USA, Reino Unido, y demás países hipócritas de la infame OCDE.
Sin embargo, apreciados lectores, estoy seguro que ustedes son más inteligentes de lo que piensa el establishment que se dedica a difundir una propaganda de desinformación y mentira para confundir a la opinión pública. Ellos son expertos en vendernos historietas de indios y vaqueros donde los “malos” son quienes defienden sus tierras ancestrales (los indígenas), y los “buenos” son los invasores que están apoderándose de territorios ajenos y ejecutando un genocidio para eliminar a los verdaderos dueños.
Su estrategia de control consiste en la propaganda del mundo al revés, donde los villanos se disfrazan de héroes, y las víctimas son satanizadas. La Biblia ya profetizaba que, a lo malo le llamarían bueno, y viceversa.
Así las cosas, estoy seguro que muchos de ustedes se han preguntado alguna vez en sus vidas, ¿a dónde van a parar las grandes fortunas licitas e ilícitas del planeta, a saber, el dinero producto de la evasión fiscal de alto perfil, las fortunas de los artistas y deportistas de elite, las riquezas de las multinacionales como Google, Facebook, Microsoft, etcétera, el dinero de los desfalcos millonarios realizados por políticos del tercer mundo que saquean a sus naciones, del tráfico de drogas, armas, personas, y demás dinero mal habido del orbe?
Se supone que todas esas fortunas van a parar a los denominados paraísos fiscales, léase, a países como Panamá y otros que aparecen en listas de todos los colores. Empero, no somos tan tontos para creer que tamañas fortunas puedan esconderse, y lavarse en la economía panameña y de los demás países conocidos como paraísos fiscales. Tendríamos que ser muy ingenuos para creer semejante embuste.
Les doy unas pistas de los verdaderos paraísos fiscales que también son las mayores lavanderías del planeta, a saber: Reino Unido (La City de London y todos los satélites del Imperio Británico), Estados Unidos (Wall Street, Delaware, Miami, etc.), China (Hong Kong), Japón, Singapur, Alemania, etcétera.
Lo que sucede es que existe un doble estándar, un doble rasero, un doble discurso, léase, países con patente de corso (corsarios y piratas modernos), con licencia para delinquir, lavar capitales, y para ser bunkers fiscales a los que nadie debe atreverse a catalogar de paraísos fiscales ni de lavanderías de dinero sucio, mientras otros países como Panamá, no gozan de esas libertades y son perseguidos y catalogados como paraísos fiscales por los dueños del mundo que no admiten competencia en el mercado financiero.
Les recomiendo estimados lectores, investigar acerca del papel de La City de London en la recepción de capitales de la mafia rusa, de la responsabilidad de Manhattan (Wall Street, Nueva York, USA), en la especulación con instrumentos financieros tóxicos que ocasionaron la crisis de las hipotecas subprimes, de los escondites fiscales de evasores de alto perfil, de los desfalcos de países pobres de África y Latam realizados por políticos corruptos que, han escondido las ganancias mal habidas de sus saqueos en guaridas que no figuran en las listas de paraísos fiscales, etcétera.
Sobre el particular, el británico Martin Woods, exdirector de la unidad contra el blanqueo de capitales del banco Wachovia en Londres, afirmó lo siguiente: “Londres y Nueva York son los mayores lavaderos de dinero de origen criminal. Más que en las islas Caimán, la isla de Man o Jersey, el dinero se blanquea en la City de Londres y en Nueva York”.
Por otro lado, el banquero multimillonario ruso, Alexánder Lébedev, propietario de los periódicos británicos The Independent y Evening Standard, afirmó según The Times que, Londres es la capital mundial del Lavado de dinero, que es el centro de la oligarquía financiera mundial, que empresas de la capital británica ayudan a funcionarios corruptos y criminales de todo el mundo a ocultar miles de millones de dólares robados. También señala que, desde el año 2000 cerca de un billón de dólares fue robado de Rusia y casi cuatro billones de dólares de China y fueron ocultados en esa guarida llamada La City de London.
Qué belleza verdad; y esos son los líderes de la OCDE que han desatado una cacería contra los países estigmatizados como paraísos fiscales.
¿Sabían apreciados lectores que, según la organización Tax Justice Network, la cual goza de mayor credibilidad que el Cartel de la OCDE, de los 34 países que conforman ese infame organismo, el cual se supone alberga a las naciones más pulcras, transparentes, y morales en materia fiscal del planeta, 23 son paraísos fiscales en alguna medida, léase, unos a gran escala, otros a mediana, y el resto a baja escala?
Veamos la siguiente tabla sobre el particular:
¿Sabían estimados amigos que, El Reino Unido además de la City de London que es conocida como la capital de la codicia, también tiene 20 satélites bajo su jurisdicción que son paraísos fiscales?
Veamos la siguiente tabla que refleja lo dicho:
Siendo así que, 23 países de los 34 que conforman la OCDE no son tan pulcros y transparentes en materia fiscal como predican en su cruzada inquisidora contra los países a los que califican de paraísos fiscales para sacarlos de circulación y monopolizar ellos el mercado financiero, solo puedo señalar que, si Panamá es un paraíso fiscal, más lo son el Reino Unido, Estados Unidos, Japón, Alemania, etcétera. Razón por la cual, le sugiero a Colombia que quiere desempeñar el papel de Bully Fiscal, de policía mundial de la transparencia financiera, que incluya a todas las potencias de la OCDE con fuertes secretos bancarios, que tienen malas prácticas fiscales, y secretos inconfesables en materia de lavado de dinero, en su lista de paraísos fiscales como hizo con Panamá, para ver si hablan en serio los colombianos, o si lo suyo es pura envidia, mala fe, y guerra económica contra Panamá.
Así es la vida en este planeta caído, un ridículo circo en donde reina la hipocresía y la realidad supera la ficción.
En fin, a continuación les facilito documentación del Índice de Secreto Financiero 2013 de Tax Justice Network, cuyo ranking incluye a Panamá, pero, por encima de nosotros en el top ten aparecen, Reino Unido (si incluimos a todos sus satélites), China (Hong Kong), Singapur, Estados Unidos, Alemania, y Japón.
https://pma507pty.com/2014/10/20/mitos-verdades-y-medias-verdades-de-los-paraisos-fiscales/
|
|